16 jun. 2025

Mafia de los pagarés: Se suspende reunión con ministros de la Corte

La Comisión de Investigación había convocado a los ministros de la Corte, a las 12:00 de esta jornada, para hablar de las posibles soluciones ante los casos de estafas masivas. Hay pedidos de informes que esperan sean respondidos.

ministros corte.jpg

Los ministros de la Corte no asistirán a la reunión con la Comisión que investiga la mafia de los pagarés.

Foto: Gentileza.

Alegando compromisos asumidos con anterioridad, los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no asistirán a la reunión prevista para hoy a las 12:00, a la que fueron invitados por la Comisión Especial de Investigación del caso conocido como Mafia de los pagarés.

La convocatoria del encuentro se centraba en tratar a fondo el tema que hoy afecta a miles de víctimas. A la par, se envió un cuestionario que se espera respondan.

Los ministros, a través de una nota enviada por la Secretaría de la Corte, explicaron que ya estaba prevista para hoy la sesión del pleno –atendiendo a que el miércoles es feriado–, así como una reunión del Consejo de Superintendencia y el juramento de magistrados.

Sin embargo, no propusieron nueva fecha de encuentro.

Ver más: La mafia de los pagarés en cifras: ¿Quiénes son los más afectados?

Buscan saber acciones en juicios ejecutivos

La Comisión de Investigación había enviado a la Corte una serie de preguntas sobre posibles soluciones, ante la urgencia de los casos que siguen con los descuentos compulsivos, que hasta ahora no fueron respondidas.

Con miras a priorizar la protección de las víctimas, entre las consultas están qué medidas –administrativas, jurisdiccionales y legislativas– deberían tomarse para un proceso de depuración de causas en los juzgados de paz.

Preguntaron también si es posible ampliar el protocolo de depuración aprobado por la Corte.

También la Comisión pidió a los ministros los indicadores de gestión que utilizan actualmente para monitorear el desempeño, y cuál es el sistema de alerta institucional para detectar juzgados con productividad atípica en juicios ejecutivos.

Con ello, también los mecanismos que se están considerando para garantizar que los pagarés no sean reutilizados en otros procesos judiciales.

Por último, preguntaron si la Corte estaría abierta a participar en un proceso de revisión y redacción de propuestas legislativas a partir de los hallazgos de las auditorías y otros diagnósticos sobre juicios ejecutivos.

Lea más: Calvario de víctimas de los pagarés siguen saliendo a la luz

Pedido de informes

La Comisión, presidida por el senador Rafael Filizzola, solicitó también varios informes sobre la cantidad de expedientes que tramita cada juzgado de paz hoy intervenido y el promedio de expedientes de estos desde el 2020 al 2024.

También posibles acciones que podrían asumirse con relación al trabajo de los ujieres notificadores, como medidas internas de control.

Además, pidieron datos sobre las condiciones en las que están funcionando los juzgados de paz intervenidos, como la cantidad de funcionarios permanentes y contratados, su modalidad de ingreso, vínculos de los mismos con los demandantes, y equipamientos.

Pidieron saber el tipo de cooperación técnica o institucional que puede ofrecer la Corte a la Comisión investigadora en términos de datos, expedientes o análisis forense documental.

Ver más: Corte aprueba protocolo y web de denuncias contra mafia de pagarés

La Comisión de Investigación realiza hoy a las 12:00 su reunión semanal, en la sala de reuniones de la Presidencia, en la que sí estará presente la fiscala Teresa Sosa, quien fue una de las primeras agentes que llevó adelante las investigaciones para desbaratar esquemas con pagarés en años anteriores.

Por su parte, la Comisión continúa recogiendo datos en el Registro de Víctimas para hacer seguimiento a cada caso. Además, habilitaron la línea del WhatsApp (0985) 221-112 para que los perjudicados se puedan poner en contacto.

Más contenido de esta sección
Estudiantes salesianos se manifiestan para pedir justicia para María Fernanda y en recordación por los 24 años del cruel asesinato de Diego Báez, un estudiante del colegio Salesianito.
El juez contra el Crimen Organizado, Osmar Legal, dispuso la captura de nueve personas, investigadas en el Operativo Sarambí, realizado en la zona de Pedro Juan Caballero. Supuestamente formarían parte de un esquema criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Una sentencia reducida a 35 años de cárcel fue confirmada en la última instancia del sistema penal colombiano por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci a una de los autores materiales.
A tres años y ocho meses de cárcel fue condenado esta siesta el ex intendente de Puerto Casado, Hilario Adorno Mazacotte, tras ser hallado culpable de los delitos de administración en provecho propio y lesión de confianza. La Fiscalía pidió solo 2 años de encierro.
El ex ministro Arnaldo Giuzzio, quien denunció a Horacio Cartes, cuestionó varias irregularidades en la investigación de la Fiscalía. Dijo que el juez debe apartarse, ya que siendo fiscal, fue uno de los que le investigó en un caso por supuesta denuncia falsa.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible el recurso de casación de la defensa del ex candidato presidencial, Paraguayo Cubas, contra la resolución que dispuso que el juicio oral debe ser en Asunción, por los incidentes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Aún queda una acción de inconstitucionalidad pendiente.