08 nov. 2025

Corte aprueba protocolo y web de denuncias contra mafia de pagarés

El pleno del Máximo Tribunal implementó un método de trabajo para identificar juicios ejecutivos que tienen irregularidades. Además, las denuncias de las víctimas se podrán hacer por vía web.

31627933

Sesión del pleno. Los ministros de la Corte aprobaron un protocolo y una vía institucional para las denuncias de víctimas.

gentileza pj

El pleno de la Corte Suprema de Justicia aprobó ayer, durante su sesión plenaria, un protocolo de acción a realizar en los Juzgados de Paz, además de habilitar su página web para que las víctimas de la mafia de los pagarés realicen sus respectivas denuncias.
El ministro Alberto Martínez Simón explicó el protocolo aprobado, que se realizó según las recomendaciones de las juezas de Paz Liz Lobo y Susana Granado.

Este cuenta con tres puntos específicos. En primer lugar, identificar y clasificar los expedientes finiquitados que deben ir al Archivo de Poder Judicial. Recordó que se habían recuperado expedientes de estudios jurídicos, por lo que estos volvieron a los juzgados de Paz.

Con ello, se tratará de alivianar la carga. También participarán funcionarios de Archivo, que estarán comisionados para realizar este trabajo.

En segundo lugar, se verán los expedientes que tienen pedidos de finiquitos de parte de los accionantes, así como los que tienen solicitudes de extracción de fondos. Se verificará si no existen irregularidades y se dictarán las resoluciones que correspondan, manifestó.

El ministro señaló que se comisionará personal a más de un lugar, que podría ser la ex guardería del Poder Judicial, donde se realizará una revisión de los expedientes. También se librarán los oficios para levantar los embargos y las inhibiciones.

Finalmente, lo que Martínez Simón denominó “el trabajo más relevante": identificar los expedientes que tengan irregularidades procesales, de modo que puedan ser anulados, si es que amerita la situación.

Aseguró que hallaron expedientes donde los escritos iniciales de la demanda no tenían el sello de cargo, para determinar cuándo fueron presentados. Otros, donde las primeras resoluciones dictadas, que admitían la demanda, no tenían fechas.

Otro vicio que hallaron y de fundamental importancia fueron expedientes en los que no se presentaron los instrumentos de créditos; es decir, los pagarés, que justifican el juicio, pero igual se siguió el proceso judicial.

El presidente de la Corte, César Diesel, señaló que se identificarán y señalarán estas situaciones, pero quienes deberían tomar finalmente la decisión son los jueces de Paz en cada caso específico.

Denuncias. Otra de las medidas fue la aprobación de la acordada “Por la que se habilita el sistema web institucional que permita a las víctimas presentar denuncias sobre supuestas irregularidades en la tramitación de los juicios relacionados con títulos de obligación cambiaria (pagarés) en particular”.

Con esto, las personas que tengan indicios de irregularidades, tales como embargos de salarios, sin que les fueran notificadas las acciones, podrán presentar estas denuncias, de modo que los juicios en cuestión sean auditados.

En ese sentido, las personas, vía web institucional, deben poner nombres, identificar el expediente, el juzgado, la secretaría, el número y año del juicio, y la irregularidad que se tiene. Así, según habían explicado los ministros, se podrán hacer las denuncias.

Además, en la próxima sesión, los ministros Eugenio Jiménez y Martínez Simón presentarán un proyecto sobre la forma de los procesos.

2.878 son los expedientes donde se vieron irregularidades en juzgados de Villa Elisa y Lambaré, según el ministro.

Más contenido de esta sección
Finalmente, la Corte inició una auditoría en los expedientes de Liz Prieto, la docente que debe millones por comprar un microondas. Sin embargo, a ella le siguen descontando el salario con deudas falsas.
La adquisición de propiedades a través de un proyecto ante el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) se volvió un conflicto entre el que dice ser presidente de una comisión vecinal y el servicio que gestiona el subsidio de un 95% para 234 personas que buscan beneficiarse con un terreno. En un fuego cruzado, ambas partes ahora se denuncian por estafa.
El juez de Garantías, José Agustín Delmas, ratificó la prisión de Luis Alberto Quintana Acosta, imputado por las amenazas al periodista y director de El Observador, Carlos Benítez, realizadas a través de las redes sociales.
El Tribunal de Apelación Especializado no dio trámite al recurso de la defensa de la procesada Gianina García Troche, ex pareja de Sebastián Marset, en contra de la resolución que concedió la prórroga extraordinaria de seis meses más a la Fiscalía.
El Tribunal de Apelación Penal Especializado no le dio trámite al recurso que planteó una de las defensas en contra de la resolución que confirmó al juez Humberto Otazú, en el caso conocido como Tía Chela, donde están procesados, entre otros, Miguel Prieto, ex intendente de Ciudad del Este. Ahora, se podrá hacer la audiencia preliminar.
La fiscala Ingrid Cubilla se ratificó esta mañana en el pedido de sobreseimiento definitivo de los directivos del Banco Zeta, Luis María Zubizarreta y John Gerald Matthias, dentro del marco de la causa por supuesto lavado de dinero derivada del Operativo Pavo Real II. El juez Osmar Legal resolverá el lunes si concede o no el pedido, o si le da trámite de oposición.