09 ago. 2025

Corte aprueba protocolo y web de denuncias contra mafia de pagarés

El pleno del Máximo Tribunal implementó un método de trabajo para identificar juicios ejecutivos que tienen irregularidades. Además, las denuncias de las víctimas se podrán hacer por vía web.

31627933

Sesión del pleno. Los ministros de la Corte aprobaron un protocolo y una vía institucional para las denuncias de víctimas.

gentileza pj

El pleno de la Corte Suprema de Justicia aprobó ayer, durante su sesión plenaria, un protocolo de acción a realizar en los Juzgados de Paz, además de habilitar su página web para que las víctimas de la mafia de los pagarés realicen sus respectivas denuncias.
El ministro Alberto Martínez Simón explicó el protocolo aprobado, que se realizó según las recomendaciones de las juezas de Paz Liz Lobo y Susana Granado.

Este cuenta con tres puntos específicos. En primer lugar, identificar y clasificar los expedientes finiquitados que deben ir al Archivo de Poder Judicial. Recordó que se habían recuperado expedientes de estudios jurídicos, por lo que estos volvieron a los juzgados de Paz.

Con ello, se tratará de alivianar la carga. También participarán funcionarios de Archivo, que estarán comisionados para realizar este trabajo.

En segundo lugar, se verán los expedientes que tienen pedidos de finiquitos de parte de los accionantes, así como los que tienen solicitudes de extracción de fondos. Se verificará si no existen irregularidades y se dictarán las resoluciones que correspondan, manifestó.

El ministro señaló que se comisionará personal a más de un lugar, que podría ser la ex guardería del Poder Judicial, donde se realizará una revisión de los expedientes. También se librarán los oficios para levantar los embargos y las inhibiciones.

Finalmente, lo que Martínez Simón denominó “el trabajo más relevante": identificar los expedientes que tengan irregularidades procesales, de modo que puedan ser anulados, si es que amerita la situación.

Aseguró que hallaron expedientes donde los escritos iniciales de la demanda no tenían el sello de cargo, para determinar cuándo fueron presentados. Otros, donde las primeras resoluciones dictadas, que admitían la demanda, no tenían fechas.

Otro vicio que hallaron y de fundamental importancia fueron expedientes en los que no se presentaron los instrumentos de créditos; es decir, los pagarés, que justifican el juicio, pero igual se siguió el proceso judicial.

El presidente de la Corte, César Diesel, señaló que se identificarán y señalarán estas situaciones, pero quienes deberían tomar finalmente la decisión son los jueces de Paz en cada caso específico.

Denuncias. Otra de las medidas fue la aprobación de la acordada “Por la que se habilita el sistema web institucional que permita a las víctimas presentar denuncias sobre supuestas irregularidades en la tramitación de los juicios relacionados con títulos de obligación cambiaria (pagarés) en particular”.

Con esto, las personas que tengan indicios de irregularidades, tales como embargos de salarios, sin que les fueran notificadas las acciones, podrán presentar estas denuncias, de modo que los juicios en cuestión sean auditados.

En ese sentido, las personas, vía web institucional, deben poner nombres, identificar el expediente, el juzgado, la secretaría, el número y año del juicio, y la irregularidad que se tiene. Así, según habían explicado los ministros, se podrán hacer las denuncias.

Además, en la próxima sesión, los ministros Eugenio Jiménez y Martínez Simón presentarán un proyecto sobre la forma de los procesos.

2.878 son los expedientes donde se vieron irregularidades en juzgados de Villa Elisa y Lambaré, según el ministro.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.