29 jul. 2025

Mafia de los pagarés: Se suspende reunión con ministros de la Corte

La Comisión de Investigación había convocado a los ministros de la Corte, a las 12:00 de esta jornada, para hablar de las posibles soluciones ante los casos de estafas masivas. Hay pedidos de informes que esperan sean respondidos.

ministros corte.jpg

Los ministros de la Corte no asistirán a la reunión con la Comisión que investiga la mafia de los pagarés.

Foto: Gentileza.

Alegando compromisos asumidos con anterioridad, los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no asistirán a la reunión prevista para hoy a las 12:00, a la que fueron invitados por la Comisión Especial de Investigación del caso conocido como Mafia de los pagarés.

La convocatoria del encuentro se centraba en tratar a fondo el tema que hoy afecta a miles de víctimas. A la par, se envió un cuestionario que se espera respondan.

Los ministros, a través de una nota enviada por la Secretaría de la Corte, explicaron que ya estaba prevista para hoy la sesión del pleno –atendiendo a que el miércoles es feriado–, así como una reunión del Consejo de Superintendencia y el juramento de magistrados.

Sin embargo, no propusieron nueva fecha de encuentro.

Ver más: La mafia de los pagarés en cifras: ¿Quiénes son los más afectados?

Buscan saber acciones en juicios ejecutivos

La Comisión de Investigación había enviado a la Corte una serie de preguntas sobre posibles soluciones, ante la urgencia de los casos que siguen con los descuentos compulsivos, que hasta ahora no fueron respondidas.

Con miras a priorizar la protección de las víctimas, entre las consultas están qué medidas –administrativas, jurisdiccionales y legislativas– deberían tomarse para un proceso de depuración de causas en los juzgados de paz.

Preguntaron también si es posible ampliar el protocolo de depuración aprobado por la Corte.

También la Comisión pidió a los ministros los indicadores de gestión que utilizan actualmente para monitorear el desempeño, y cuál es el sistema de alerta institucional para detectar juzgados con productividad atípica en juicios ejecutivos.

Con ello, también los mecanismos que se están considerando para garantizar que los pagarés no sean reutilizados en otros procesos judiciales.

Por último, preguntaron si la Corte estaría abierta a participar en un proceso de revisión y redacción de propuestas legislativas a partir de los hallazgos de las auditorías y otros diagnósticos sobre juicios ejecutivos.

Lea más: Calvario de víctimas de los pagarés siguen saliendo a la luz

Pedido de informes

La Comisión, presidida por el senador Rafael Filizzola, solicitó también varios informes sobre la cantidad de expedientes que tramita cada juzgado de paz hoy intervenido y el promedio de expedientes de estos desde el 2020 al 2024.

También posibles acciones que podrían asumirse con relación al trabajo de los ujieres notificadores, como medidas internas de control.

Además, pidieron datos sobre las condiciones en las que están funcionando los juzgados de paz intervenidos, como la cantidad de funcionarios permanentes y contratados, su modalidad de ingreso, vínculos de los mismos con los demandantes, y equipamientos.

Pidieron saber el tipo de cooperación técnica o institucional que puede ofrecer la Corte a la Comisión investigadora en términos de datos, expedientes o análisis forense documental.

Ver más: Corte aprueba protocolo y web de denuncias contra mafia de pagarés

La Comisión de Investigación realiza hoy a las 12:00 su reunión semanal, en la sala de reuniones de la Presidencia, en la que sí estará presente la fiscala Teresa Sosa, quien fue una de las primeras agentes que llevó adelante las investigaciones para desbaratar esquemas con pagarés en años anteriores.

Por su parte, la Comisión continúa recogiendo datos en el Registro de Víctimas para hacer seguimiento a cada caso. Además, habilitaron la línea del WhatsApp (0985) 221-112 para que los perjudicados se puedan poner en contacto.

Más contenido de esta sección
Acusado por un supuesto desfalco de G. 7.418 millones a través de la utilización de facturas falsas, Hernán Schlender debe enfrentar juicio y el Tribunal de Sentencia puede fijar una nueva fecha, luego de ser confirmadas por la Sala Penal.
Con testificales continuó el segundo juicio oral contra Pedro Lerea, el ex vocalista del grupo musical de rock Pipa para Tabaco. Está acusado por supuesta tenencia de estupefacientes, luego de que le hallaran con drogas en un allanamiento en su vivienda durante la pasada pandemia, según el Ministerio Público.
El Colegio de Escribanos del Paraguay lanzó un comunicado donde solicita a la Corte Suprema la revisión y fortalecimiento del sistema registral vigente, mediante la implementación de plataformas seguras, para garantizar procesos confiables con control efectivo de accesos, trazabilidad y resguardo de la integridad de la información de ese ámbito.
Uno de los directores de la Cámara de Diputados fue imputado por supuesto cobro indebido de honorarios, porque litigó como abogado en una causa, cuando que estaba inhabilitado por ley para ello, según la presentación del fiscal de Santa Rosa del Aguaray, José Alberto Godoy Blanco.
Cristian Rafael Morínigo, alias La Gorda, jefe de la barra La Plaza del club Cerro Porteño, ex funcionario del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados que cayó en un operativo antidrogas, tiene prisión preventiva dictada por el juez de Garantías Rolando Duarte. Fue imputado por supuestos hechos de tenencia y comercialización de drogas.