27 oct. 2025

Padres que incumplen el deber legal alimentario: Fiscalía reporta alta cifra en Paraguay

Paraguay registra una importante cifra de padres que incumplen el deber legal alimentario, que en promedio afecta entre 6.000 a 7.000 niños, niñas y adolescentes por año.

prestación alimentaria.jpg

Desde el 2018 hasta setiembre del 2024 hubo cerca de 60.000 víctimas por el incumplimiento del deber legal alimentario.

Foto: Referencial

El Ministerio Público reveló que en los últimos seis años, desde 2018 hasta setiembre del 2024, investigó 48.482 causas por incumpliendo del deber legal alimentario, que constituye un hecho punible que puede ser castigado con una pena privativa de libertad de hasta dos años o multa.

En su análisis indica que la cantidad de víctimas aumenta entre un 20% a 30%, cuyo resultado se desprende de varios casos que tienen dos a cuatro niños como víctimas.

Puede interesarle: Mamás Leonas: Mujeres se unen para presionar por cumplimiento de prestación alimentaria

Esto representa cerca de 60.000 víctimas del incumplimiento de la obligación de los padres en general desde el 2018.

Las estadísticas del 2024, de enero a setiembre, evidencian que el Departamento Central lidera el ranking con 1.700 causas abiertas; seguido por Alto Paraná, con 802; y Asunción, con 410 casos.

El deber legal alimentario constituye un derecho de la niñez y adolescencia que tiene como finalidad precautelar otros derechos universales para su desarrollo integral –garantizado en la Constitución Nacional– como educación, salud, vestimenta y recreación.

Lea también: Madre que reclama prestación hace 14 años va vestida de hombre a juzgado de San Lorenzo

Desde el Ministerio Público recuerdan que las madres o padres pueden acercarse hasta la Defensoría de la Niñez o juzgados de la Niñez para que sus hijos no sean privados de este derecho.

Aquellos que faltan a la ley y a una sentencia firme, además de la sanción carcelaria o monetaria, pueden ser incluidos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).

Más contenido de esta sección
El padre de una de las víctimas de un docente acusado por presunto abuso sexual y acoso a dos alumnas de entre 15 y 16 años en una institución educativa de Lambaré aportó nuevos detalles en torno al caso.
El Ministerio de Salud Pública lanzó oficialmente la vacuna contra el dengue, que empezará a aplicarse a mediados de noviembre. Consta de dos dosis, ya llegaron al país y son de origen japonés. La franja etaria y zonas de los primeros beneficiados fueron determinadas basándose en datos epidemiológicos de los últimos cinco años. ¿Quiénes serán alcanzados?
El ministro del Interior de Bolivia, Roberto Ríos, se hizo eco de las declaraciones de su par paraguayo Enrique Riera sobre la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en el país vecino y las refutó, indicando que no existen evidencias que confirmen sus dichos, por lo que solicitó información a Paraguay.
Más de 50 médicos anestesiólogos contratados del IPS anunciaron que presentan su renuncia, a causa del “abandono del Estado”. Denunciaron pésimas condiciones laborales y alegaron que la sobrecarga no solo afecta la salud mental de los profesionales, sino que puede atentar directamente contra la salud física de los pacientes asegurados.
Los padres no pueden oponerse a la vacunación de sus hijos, un derecho del niño y una obligación que se hará cumplir con órdenes judiciales, advierte el Ministerio de Salud. Aclaran además que las dosis corresponden al calendario de vacunación tradicional y que grupos radicales antivacunas engañan a los padres haciéndoles creer que son nuevas y peligrosas.
Desde la madruga de este viernes, los policías comenzaron a confinar la ciudad de Pedro Juan Caballero con varios trabajos preventivos que se enmarcan dentro del Operativo Norte Soberano.