04 may. 2025

Padres que incumplen el deber legal alimentario: Fiscalía reporta alta cifra en Paraguay

Paraguay registra una importante cifra de padres que incumplen el deber legal alimentario, que en promedio afecta entre 6.000 a 7.000 niños, niñas y adolescentes por año.

prestación alimentaria.jpg

Desde el 2018 hasta setiembre del 2024 hubo cerca de 60.000 víctimas por el incumplimiento del deber legal alimentario.

Foto: Referencial

El Ministerio Público reveló que en los últimos seis años, desde 2018 hasta setiembre del 2024, investigó 48.482 causas por incumpliendo del deber legal alimentario, que constituye un hecho punible que puede ser castigado con una pena privativa de libertad de hasta dos años o multa.

En su análisis indica que la cantidad de víctimas aumenta entre un 20% a 30%, cuyo resultado se desprende de varios casos que tienen dos a cuatro niños como víctimas.

Puede interesarle: Mamás Leonas: Mujeres se unen para presionar por cumplimiento de prestación alimentaria

Esto representa cerca de 60.000 víctimas del incumplimiento de la obligación de los padres en general desde el 2018.

Las estadísticas del 2024, de enero a setiembre, evidencian que el Departamento Central lidera el ranking con 1.700 causas abiertas; seguido por Alto Paraná, con 802; y Asunción, con 410 casos.

El deber legal alimentario constituye un derecho de la niñez y adolescencia que tiene como finalidad precautelar otros derechos universales para su desarrollo integral –garantizado en la Constitución Nacional– como educación, salud, vestimenta y recreación.

Lea también: Madre que reclama prestación hace 14 años va vestida de hombre a juzgado de San Lorenzo

Desde el Ministerio Público recuerdan que las madres o padres pueden acercarse hasta la Defensoría de la Niñez o juzgados de la Niñez para que sus hijos no sean privados de este derecho.

Aquellos que faltan a la ley y a una sentencia firme, además de la sanción carcelaria o monetaria, pueden ser incluidos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM).

Más contenido de esta sección
La ministra de Salud, María Teresa Barán, minimizó el informe de auditoría de la Superintendencia de Salud que cuestionó la habilitación apresurada de la Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital de Villarrica. Si bien no leyó todo el documento, afirmó que cuenta con datos “incongruentes y falsos”.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, lamentó el fallecimiento del joven médico que sufrió un accidente fatal sobre la avenida General Santos y sostuvo que la formación de residentes “necesita un cambio estructural”.
Una persona realizó una emotiva y contundente denuncia sobre las condiciones laborales extremas que afrontan los médicos en las residencias, tras el fallecimiento de un joven médico en un accidente de tránsito. Su publicación volvió a poner en el debate público el modelo de formación médica y sus exigencias desmedidas.
Un motociclista falleció el jueves, alrededor de las 18:50, luego de impactar frontalmente contra un automóvil sobre la ruta PY10, a la altura de la colonia Primero de Mayo del Departamento de Alto Paraná.
Un video difundido ampliamente entre la tarde y noche del jueves a través de las redes sociales generó una ola de indignación y preocupación entre ciudadanos en Hernandarias, Alto Paraná.
Un violento accidente de tránsito se registró sobre la ruta PY19, en la zona conocida como “curva Z”, en Villa Oliva. Una persona falleció en el lugar del siniestro vial y la otra víctima fue trasladada hasta un centro asistencial en estado grave.