24 nov. 2025

Restituyen manuscrito de Hernandarias y el Diario de Expedición a Villa Real de Concepción

El Gobierno celebró este miércoles un acto de restitución de dos documentos históricos y anunció que serán exhibidos en el Archivo Nacional: Los manuscritos de Hernando Arias de Saavedra, apodado Hernandarias, y el Diario de una Expedición a la Villa Real de Concepción bajo el mando de Fernando de la Mora.

IMG_8.jpg

Un “hecho trascendental”, la restitución de documentos que regresan al Paraguay después de un largo exilio.

Foto: Gentileza.

Este miércoles se realizó un acto de celebración por la restitución de dos documentos de importante valor histórico, que incluyen 13 páginas de manuscritos del siglo XVI, firmados por Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, y el Diario de una Expedición bajo el mando del prócer nacional Fernando de la Mora a la Villa Real de Concepción.

El acto contó con la participación del presidente de la República, Santiago Peña; el canciller Rubén Ramírez Lezcano; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diésel; Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, así como otros ministros y autoridades.

El presidente de la República destacó el valor histórico de estos documentos.

“Hoy, el Paraguay recupera una voz que fue silenciada más de un siglo”.
Santiago Peña, presidente de Paraguay.
Basilio Bachi Núñez, Santiago Peña y Adriana Ortiz.

Adriana Ortiz, titular de la Secretaría Nacional de Cultura, con los documentos que fueron restituidos. De fondo, Basilio Núñez y Santiago Peña.

Gentileza.

En el acto de entrega de los manuscritos recuperados, Santiago Peña resaltó “que vuelven a ocupar su lugar en la historia de nuestro querido Paraguay”.

El manuscrito de Hernandarias, fechado en 1598, denunciaba abusos de la encomienda y propuso ordenanzas en la búsqueda de dignificar la vida de los pueblos originarios.

“Vuelve a casa, gracias a un prodigioso trabajo articulado entre nuestras instituciones, que contó con el generoso apoyo de los Estados Unidos de América”, destacó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz.

Fotografía del Manuscrito de Hernandarias.

Fotografía del Manuscrito de Hernandarias.

Además, se anunció la restitución del “Diario de la Expedición de Villa Real de Concepción”, redactado en octubre de 1812, bajo la dirección del prócer paraguayo Fernando de la Mora.

“Este documento ilumina el esfuerzo de la Junta Superior Gubernativa para afirmar la soberanía y sentar las bases de la nesciente República. Su restitución ha sido posible tras una larga gestión interinstitucional que contó con el fraterno acompañamiento del Gobierno de la Argentina”, expresó Ortiz.

Diario de la Expedición de la Villa  Real de Concepción

Diario de la Expedición de la Villa Real de Concepción, bajo la dirección de Fernando de la Mora.

Santiago Peña afirmó que “durante décadas este manuscrito fue considerado perdido hasta que, gracias a una alerta ciudadana, fue identificado en una subasta en Nueva York, más de 100 años después de su desaparición”.

Exposición abierta al público será en setiembre

La ministra de Cultura anunció que los documentos estarán expuestos durante todo el mes de setiembre en la Sala Americana del Archivo Nacional de Asunción, “donde toda la ciudadanía podrá reencontrarse con ellos”.

Agregó que también serán digitalizados “para que las nuevas generaciones y la comunidad internacional tengan acceso a este preciado legado”.

Para Adriana Ortiz, este miércoles debe ser recordado como una jornada de orgullo nacional en la que la cultura y la historia vencieron al olvido

El manuscrito fue recuperado en mayo por la Unidad de Tráfico de Antigüedades del Tribunal Supremo de Manhattan y permaneció bajo custodia en el Consulado paraguayo de la ciudad de Nueva York.

Diario de la Expedición a la Villa Real de Concepción.

“Este documento ilumina el esfuerzo de la Junta Superior Gubernativa para afirmar la soberanía y sentar las bases de la nesciente República”, dijo la ministra.

Según la Secretaría Nacional de Cultura, el hallazgo fue posible tras una alerta anónima, que permitió formalizar una denuncia ante el Ministerio Público. En paralelo, la Fiscalía de Nueva York inició una causa, solicitó la participación de Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, así como la colaboración voluntaria del historiador Guillaume Candela, especialista paraguayo en el siglo XIX, quien elaboró un informe científico que contribuyó a confirmar la autenticidad y procedencia del material, indicaron en una publicación.

El canciller Rubén Ramírez señaló que los documentos “presumiblemente fueron sustraídos del Archivo Nacional de Asunción en la década de 1990" y destacó que “la recuperación es motivo de satisfacción porque restituye a nuestro acervo cultural piezas que ayudan a comprender mejor el origen y desarrollo de nuestra organización institucional y que forman parte esencial de nuestra memoria como nación, reflejando momentos claves de nuestro pasado desde la época Colonial hasta los inicios del proceso independentista”.

Explicaron que los manuscritos de Hernandarias contienen disposiciones adoptadas por el Cabildo de Asunción en 1598 y dan cuenta de la dinámica política y social de la época, mientras que el expediente de Fernando de la Mora, “nos permite acceder al pensamiento y a la acción de uno de los protagonistas de nuestra independencia en un contexto de consolidación territorial y de afirmación soberana”.

Rubén Ramírez, Basilio Núñez, Santiago Peña, Adriana Ortiz, César Diésel y Vicente Arrúa.

De izq. a der.: Rubén Ramírez, Basilio Núñez, Santiago Peña, Adriana Ortiz, César Diésel y Vicente Arrúa.

Las autoridades hicieron énfasis en la colaboración tanto de Estados Unidos como de Argentina para la recuperación documental y anunciaron que el documento será restituido al Archivo Nacional de Asunción.

Más contenido de esta sección
Se trata del monseñor Miguel Angel Cabello, y del monseñor Osmar López Benítez, quienes fueron designados como obispos de Villarrica y de San Juan Bautista Misiones, respectivamente por el Papa Francisco.
Tras coronarse como campeón de la Liga Tebicuary, el Club Deportivo San Pedro celebró con una caravana por la ciudad de San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa. Sin embargo, el festejo terminó con disturbios cuando pasaron frente a las instalaciones del club rival, Capitán Leguizamón, y fueron recibidos con disparos, pedradas y bombas.
Vecinos y comerciantes de la ciudad de Alberdi, Departamento de Ñeembucú, protagonizaron un tenso momento en rechazo de un operativo de agentes de la DNIT y la Policía Nacional en una despensa local. A los gritos y empujones, frenaron la fiscalización.
La Policía Nacional detuvo a un ciudadano de nacionalidad argentina tras ser denunciado por irrumpir en una residencia con su camioneta y amenazar a una familia en Capiatá, Departamento Central. Le incautaron un revólver calibre 22.
Pacientes oncológicas, la mayoría con cáncer de mama, exigen la ampliación de la cobertura de radioterapia con más máquinas para acceder a un tratamiento oportuno. Actualmente, en el Incan se tienen dos equipos para todo el país, y para ellas cada día representa una batalla contra la enfermedad.
El Ministerio de Salud reportó 803 casos de escorpionismo en lo que va del 2025 y la cifra podría subir a 1.000 a fin de año. Recordaron cómo actuar ante una picadura de alacrán o escorpión y dieron recomendaciones para prevenir riesgos de vida.