“Nosotros estamos analizando la reforma profunda de la Carta Orgánica. Tenemos que hacerlo con mucha prudencia porque existen muchos factores. Entre ellos, los sindicatos. Hay que hacer algún tipo de asamblea pública para llegar a un acuerdo final entre ellos. Pero, evidentemente, hay que hacer reforma”.
Casi el 60% del presupuesto del Fondo de Salud se invierte en enfermedades catastróficas (cáncer, trasplantes, diabetes y otros), por lo que se apunta a que el Estado se haga cargo de financiar el tratamiento a través de fondos existentes. “Entonces, probablemente estaría la solución de que el Estado encuentre alguna forma de hacerse cargo del costo o de la compra de estos medicamentos y liberarle un poco al IPS, para que por lo menos nunca falten medicamentos”.
APORTANTES. El 80% de los cotizantes aporta sobre el salario mínimo –dijo el doctor Jorge Brítez– lo cual es insuficiente para el Fondo de Salud. “El salario mínimo es un salario insuficiente para el área de salud donde se presta prácticamente el 100% de los servicios”.
Añadió que la situación que atraviesa el Fondo de Salud hace que los recursos sean insuficientes porque los gastos son infinitos.
Destacó también que los costos de la medicina actual no son ni comparables con lo que era en el año 1943, cuando se crea la Carta Orgánica y que no se reforma hasta la fecha. Señaló que la evasión del aporte patronal también es otra problemática que incide en el Fondo de Salud.
“IPS es como reparar un avión en pleno vuelo. No podemos parar. Tenemos que seguir. Hay reformas que estamos haciendo. Reformamos a medias. Intervenimos en las licitaciones. Tratamos de arreglarlas, pero tenemos el tiempo en contra”.
El titular del IPS reiteró la necesidad de la reforma de la carta orgánica. “Necesitamos hacer reformas, necesitamos que la salud pública en general sea más eficiente“.