29 may. 2025

IPS pretende recuperar los aportes al SNPP y Senepa

25865609

Proyecto. Esta es la modificación que pretende hacer el IPS a varias normativas, puesta a consideración del Ejecutivo.

El Instituto de Previsión Social (IPS) plantea al Poder Ejecutivo un proyecto de ley para modificar artículos de las normativas de los años 1957, 1967 y 2000. Estas leyes establecen que el 2,5% de los aportes patronales se transfieran al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).

El ente previsional pide que estos aportes sean redireccionados en su totalidad al Fondo de Enfermedad-Maternidad, durante un periodo de 5 años. Cumplido ese tiempo, ese porcentaje descontado del aporte patronal irá en un 50% al mencionado fondo sanitario y el otro 50% al Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones de la previsional, o sea no será devuelto a las instituciones de capacitación técnica ni al Senepa.

El sector empresarial criticó duramente la intención del IPS de dejar sin fondos al SNPP y al Sinafocal –en donde se imparten instrucción técnica a trabajadores de las empresas–, y que estas instituciones pasen a depender del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PNG). “Esto significará la muerte segura de ambas instituciones, dependientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess)”, afirma Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay.

“El sector empresarial paga el 16% al IPS en concepto de aporte patronal, pero realmente para el IPS se va 13,5% y 1,5 es para capacitación, Sinafocal y SNPP, y el otro 1% va al Senepa. Lo que ahora pretende IPS es quedarse con esos 2,5% y que nosotros sigamos pagando el 16%, pero que nuestro dinero no vaya al SNPP ni a Sinafocal, sino que el Estado ponga la plata para seguir manteniendo a esas instituciones y nosotros solventemos la mala administración del IPS”, lamentó.

Alega que la propuesta del IPS tiene dos aristas, pues por un lado, el Estado no tiene fondos para destinarlos a la educación pública y, mucho menos, tendrá USD 30 millones al año para asignar al SNPP y Sinafocal, para solventar la educación técnica. “Entonces, hay una idea, que aún no es oficial, de fusionar al Sinafocal y SNPP, para hacer desaparecer al Sinafocal, y evitar así dirigirle un presupuesto estatal, con lo que luego, en 3 o 4 años, tendremos a un SNPP muerto”, indica.

Por otro lado, Tavella explica que el aporte obrero-patronal pasará a ser de 13,5% a 16%, lo que ellos consideran un aumento virtual, porque seguirán aportando 2,5% más a cambio de ningún servicio de capacitación, sino para salvar la mala administración financiera del IPS.

Más contenido de esta sección
La administración eléctrica realizó siete operativos especiales y ya lleva 28.002 trabajos ejecutados este año
La cartera de Estado publicó recién esta semana las cifras relacionadas con la recaudación de peajes en los 16 puestos que administra. Los números hasta mayo, con un nuevo peaje, se conocerán en junio.
El ministro de Economía aseguró que el proyecto para la reforma de la Caja Fiscal ya está siendo socializado. En cuanto al PGN 2026, afirmó que será elaborado en base al 1,5% de la meta fiscal.
El actual titular del Senacsa, José Carlos Martin, instaló este debate crucial para el rubro ganadero y ahora convoca a los gremios del sector a deliberar sobre esta posibilidad, el próximo 12 de junio.