22 nov. 2025

Investigadores avistan nuevos insectos y animales en el Chaco

Tras una investigación de dos años en una estancia en el Chaco paraguayo, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA) descubrieron nuevas especies de insectos, y encontraron mamíferos medianos y grandes, aves, anfibios y reptiles, algunas en peligro de extinción.

chaco principal.PNG

Entre los mamíferos hallados en el Chaco está el tapir, conocido también como el mborevi.

Gentileza Conacyt.

Los investigadores hallaron seis especies de insectos nunca antes vistas en el país. También se destaca la visualización de un pájaro carpintero negro que solo reside en el Chaco, especie que a nivel mundial está amenazada.

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el objetivo del proyecto que emprendieron era analizar la importancia del respeto a la naturaleza dentro de las estancias rurales y cómo se desarrollan los animales en las zonas ocupadas por la ganadería. También analizar el valor que tienen los establecimientos ganaderos para conservar la biodiversidad.

“Se habla de deforestación a causa de la ganadería, pero descubrimos que existe actualmente un ambiente de convivencia entre este rubro y las especies que pueden convivir con este tipo de producción”, aseguró por su parte Andrea Weiler, coordinadora del proyecto e investigadora y docente de Zoología en la UNA a Última Hora.

5003846-Libre-434082233_embed

Gentileza

Pudieron observar especies sumamente importantes, como jaguarete, puma, mborevi (tapir) y oso hormiguero, que en su mayoría tienen problemas de conservación en la zona del Chaco.

La docente agregó que cuando se habla de ganadería sustentable es siempre importante encontrar las medidas de mitigación, que el trabajo ganadero no afecte a la naturaleza ni a las especies que habitan en estas zonas donde se instalan los terrenos de trabajo.

Dijo que los mamíferos como el tañy katỹ, el tapir y el oso hormiguero, están siempre en las zonas de bosque virgen, mientras que las aves aprovechan las cortinas forestales, al igual que el taguá, un mamífero que se adapta a las zonas más secas del Chaco y no precisa habitar en zonas de aguadas o de cauces naturales de agua.

5003845-Libre-1536872588_embed

Gentileza

La conclusión a la que se llegó con esta investigación es sobre la importancia del cumplimiento de los establecimientos ganaderos de dejar espacio para las cortinas forestales y las zonas de bosque virgen.

“Que los productores tomen conciencia de esto y dentro de sus programas de manejo de las estancias incluyan planes de conservación de la naturaleza”, dijo Weiler.

En cuanto a anfibios y reptiles, se registraron más del 50% de las especies conocidas en el Chaco seco, 22 especies de anfibios y 26 reptiles, entre ellos, una especie declarada bajo amenaza a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

5003847-Libre-2099341391_embed

Gentileza

La investigación se realizó dentro de la estancia Montanía. Para aumentar el valor de sistemas productivos para la conservación de la biodiversidad, se recomendó el manejo adecuado del ganado, la protección de las aguadas, la prohibición de la caza, el respeto a las áreas de reserva y cortinas forestales, entre otras medidas.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.