21 nov. 2025

Informe de Mario Abdo destaca plan anticíclico y uso de recursos Covid

El informe de gestión del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en lo que respecta al ámbito económico, se centró en los resultados del plan anticíclico y en el uso de los recursos de la Ley de Emergencia por el Covid-19.

Mario Abdo 2do informe de gestión (3).jpg

Mario Abdo Benítez realizó su presentación de informe al Congreso Nacional de forma virtual.

Foto: Presidencia.

Mario Abdo Benítez separó su informe económico en dos etapas. En lo que respecta al año 2019 e inicio del presente año, antes del Covid-19. El mandatario defendió los resultados del plan económico anticíclico y, por otro lado, habló sobre el uso de los recursos de la Ley de Emergencia.

Aseguró que, tras una aparente retracción, la economía del país “mostró una capacidad de resiliencia, una gran recuperación y dinamismo”, que se vieron reflejados en el crecimiento económico que se dio desde julio del 2019 hasta febrero de 2020, antes de la llegada del Covid-19.

En ese sentido, Abdo Benítez detalló que en setiembre el incremento del poder económico del país fue de 6,3%; en octubre de 4,8%; en noviembre de 1,6%; en diciembre de 4,0%; en enero de 4,3%, y en febrero de 7,1%.

Relacionado: Caída del PIB paraguayo llegaría a -5% en 2020, según indica el FMI

“En los dos primeros meses del 2020 nuestra economía experimentó un crecimiento del 7% y las posibilidades de que tengamos un año de expansión eran altas. El programa anticíclico funcionó como lo muestran las estadísticas. Sin embargo, a inicios del mes de marzo, la noticia de la llegada de la pandemia sacudió no solo a Paraguay, sino al mundo entero”, dijo.

Abdo Benítez mencionó que el Gobierno puso en primer lugar la vida de los compatriotas ante la llegada del coronavirus, sabiendo que esto tendría un alto impacto económico. Destacó que el país fue el primero de Sudamérica en decretar el aislamiento social y el cierre de la actividad comercial.

El jefe de Estado destacó la importancia de las obras públicas para la generación de puestos de empleos y el impulso económico generado por la infraestructura.

Uso de recursos Covid-19

En otro momento de su informe de gestión, Mario Abdo destacó que el Paraguay fue uno de los primeros países, que ante la pandemia, solicitó recursos a organismos internacionales para obtener fuentes de financiamiento para enfrentar al coronavirus y sus consecuencias.

Al respecto, destacó las medidas implementadas en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, como la postergación de impuestos, de los pagos de servicios básicos, la capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo y del Fondo de Garantía, así como los programas Ñangareko y Pytyvõ.

“Para llevar adelante estas medidas fue necesaria la aprobación por el Congreso de una línea de créditos. Agradezco a los miembros de Poder Legislativo por la diligencia y la responsabilidad que tuvieron”, dijo.

Lea también: ¿Cómo es el plan de reactivación económica presentado por el Gobierno?

Explicó que hasta la fecha, el Ministerio de Hacienda transfirió USD 1.205 millones. De ese monto, USD 300 millones fue para el programa Pytyvõ, de los que se ejecutó USD 191 millones, beneficiando a más de 1.000.000 de personas.

Además, señaló que USD 100 millones fueron destinados al IPS, cuya ejecución es de USD 26,5 millones, que benefició a 175.000 personas.

Por otro lado, el mandatario explicó que USD 94 millones fueron destinados al Ministerio de Salud, de los que se usaron solo USD 4 millones. Abdo Benítez, dijo que la cartera sanitaria hizo compras con recursos propios y además recibió donaciones, que le permitieron ahorrar recursos.

“No estamos satisfechos con la ejecución del presupuesto de Salud y vamos a hacer un gran esfuerzo para mejorarla y garantizar los insumos para todo el sistema de Salud”, dijo.

Siguiendo con el desglose, el titular del Ejecutivo dijo en su informe que unos USD 65 millones fueron destinados al Programa Tekoporã y Adultos Mayores. Otros USD 26 millones fueron ejecutados en su totalidad para Ñangareko y USD 40 millones al pago de jubilaciones, así como USD 262 millones para la capitalización y USD 243 millones para pago de salarios.

Por su parte, USD 77 millones fueron destinados a pagar intereses de la deuda, de los que se ejecutó USD 20 millones.

“Los recursos destinados para el Covid-19 se utilizan en un 100% para el fin por el cual fueron aprobados”, aseguró el mandatario.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, señaló que una comisión especial supervisa las compras realizadas durante la pandemia de modo a garantizar la transparencia en el uso de estos recursos.

Relacionado: Línea de crédito fue hasta ahora utilizada principalmente para salarios y deudas

Indicios de recuperación económica

El jefe de Estado también destacó que tras el paro sanitario por el Covid-19, unos 77.000 empleados regresaron a sus puestos de trabajo y las recaudaciones al mes de julio son similares a las del año pasado, lo que significa que el país está dando las primeras señales de recuperación económica en medio de la pandemia del coronavirus.

Además, resaltó que organismos internacionales y expertos de la región vaticinan que el Paraguay será el país de menor caída económica por la pandemia (-5%) y el de mayor recuperación.

Otros aspectos destacados por Abdo Benítez en su informe de gestión ante el Congreso fue la reapertura del Bono 2050 con la colocación de USD 450 millones, con una tasa de 4.45%; la promulgación de la ley que crea las empresas por acciones simplificadas, y la generación de 3.400 nuevos empleos gracias a inversiones bajo los regímenes de la ley 60/90 y maquila.

Nota relacionada: Salud gastó apenas USD 4 millones del fondo de emergencia Covid-19

Por otro lado, apuntó a la formalización laboral con la meta de crecimiento anual del 5%, que representa 31.000 nuevos trabajadores asalariados que aportan al IPS.

Mario Abdo Benítez realizó su presentación de informe al Congreso Nacional de forma virtual desde la sede del Banco Central del Paraguay (BCP).

El mandatario tiene el gran desafío de conseguir la aprobación de un nuevo endeudamiento por unos USD 400 millones para ejecutar su plan de reactivación económica.

Más contenido de esta sección
El youtuber y motorista español Agustín Ostos Robina relató que un agente de la Patrulla Caminera le pidió, supuestamente G. 1 millón como coima en su paso por Paraguay.
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.
La final única de la Copa Sudamericana, que disputarán este sábado el club argentino Lanús y su similar brasileño Atlético Mineiro, dejará ingresos estimados en USD 42 millones en Paraguay, en cuya capital, Asunción, anfitriona del partido, llegarán entre 40.000 y 50.000 aficionados, señalaron autoridades locales.
Otro robo domiciliario, en el que los delincuentes se alzaron con varias cajas de teléfonos Iphone se registró el último miércoles, en Ciudad del Este. La Policía Nacional señaló que una de las víctimas dio declaraciones contradictorias sobre el hecho.
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.