28 nov. 2025

Huevo de dinosaurio refuerza teoría de relación con las aves

Un grupo de científicos chinos, canadienses y británicos publicaron en la revista Science un artículo sobre un huevo de dinosaurio fosilizado hallado en la provincia central china de Jiangxi que contiene un embrión de 27 centímetros, recoge hoy la cadena estatal CCTV.

Huevo.jpg

El huevo de dinosaurio se compró en el año 2000 y pasó 10 años almacenado.

El huevo fosilizado, de una forma alargada y de 17 centímetros de longitud, tiene alrededor de 70 millones de años y contiene uno de los fósiles de embrión de dinosaurio mejor conservados, según CCTV.

El embrión pertenece a la suborden de los terópodos, del período Triásico, y se halla acurrucado dentro del huevo en una postura, con la cabeza entre las patas, que hasta ahora solo se había detectado en dinosaurios aviares, según el estudio.

“Esta postura es muy similar a la de las aves actuales cuando sus huevos están a punto de eclosionar y pensamos que los dinosaurios habrían salido de sus huevos de una forma similar a la de las aves de nuestra era”, apuntó uno de los científicos, Fion Ma Wai-sum, al periódico hongkonés South China Morning Post.

Una ilustración de cómo se veía el oviraptorosaurio.

Una ilustración de cómo se veía el oviraptorosaurio.

Ma explicó al diario que el fósil es una prueba más de que las aves actuales proceden de los dinosaurios terópodos.

Según Ma, el embrión tenía unos 17 días de vida y su huevo habría eclosionado a los 21 días.

La zona en la que se encontró el huevo, en el término municipal de Ganzhou, destaca por los numerosos fósiles, tanto de dinosaurios como de huevos y plantas, que alberga.

El huevo se compró en el año 2000 y pasó 10 años almacenado hasta que se comenzó a investigarlo con motivo de la fundación del Museo de Historia Natural de la Piedra en la ciudad suroriental china de Xiamen, de cuya colección forma parte.

Este equipo de científicos ha pasado tres años estudiando el fósil y, según Ma, los investigadores continuarán los análisis, que incluirán técnicas de rayos X para saber más acerca de la anatomía del embrión y de otras partes de su cuerpo cubiertas por piedra.

Más contenido de esta sección
Sincronizar movimientos con la música es uno de los sellos distintivos de la cultura humana, pero sus orígenes evolutivos y neurobiológicos se desconocen. Ahora, un estudio experimental va más allá y observa en dos macacos, previamente entrenados, sus capacidades para marcar el tempo de una pieza musical.
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.