15 jul. 2025

Heladas afectan producción hortícola y reducen ingresos hasta en un 50%

Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.

HELADA 2025 GALEANO3.jpg

Solo el 25% de los productores cuentan con infraestructura adecuada para mitigar las heladas.

Edgar Medina.

Según productores, los efectos ya se sienten en la escasez de ciertos rubros, como pepino, locote, zucchinis y zapallitos de tronco, mientras que otros, como la coliflor, sufrieron quemaduras por el hielo y dificulta su comercialización.

Los verdeos aún se mantienen en el mercado, pero en cantidades muy inferiores a las habituales para esta época del año. La lechuga, por ejemplo, escasea y está siendo traída de otros puntos del país, aunque no en abundancia.

Los datos fueron proporcionados por Virgilio Ramírez, de la Central de Productores Hortigranjeros Feriantes del Alto Paraná, con comités en todos los distritos del departamento.

Ramírez comentó que en distritos como Tavapy y Santa Rita los daños fueron más severos, y los productores ya reportan pérdidas significativas. “En todos los distritos hubo afectación, algunos más y otros menos, pero todos sintieron”, refirió.

“Mucho perjuicio dejó la escarcha. Quemó toda la producción de mamón, mburucuyá, piña y banana. También las hortalizas, como coliflor, brócoli, zapallito”, afirmó Teodoro Galeano, productor de Minga Guazú, al referirse a los daños.

Se redujeron expositores

Actualmente, de los aproximadamente 400 expositores que suelen participar en la feria de Ciudad del Este, solo unos 350 llegaron ayer, reflejando el impacto directo del clima en la capacidad de producción.

“Se redujo el ingreso en un 50%. Muchos están evaluando volver a sus casas porque ya no tienen qué vender”, afirmó Virgilio Ramírez. “Las ventas de ahora se debían utilizar para reponer las semillas, pero con la helada, los agricultores deberán recurrir a créditos bancarios”, agregó.

Algunos, como en Juan León Mallorquín y O’Leary, donde se produce sandía, comenzaron a replantar tras la pérdida total de sus cultivos. Otros rubros como tomate y locote solo están resistiendo en invernaderos, aunque su maduración es más lenta en invierno, lo que afecta la rentabilidad.

Solo el 25% de los productores cuentan con infraestructura adecuada para mitigar las heladas, y en general, poseen solo uno o dos invernaderos, cuando serían necesarios al menos cinco o seis para garantizar la producción en esta temporada, según lo señalado por Ramírez. Algunos utilizan mantas o media sombra, para proteger lo que pueden.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas prosigue con los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López con el desarrollo de trabajos hidráulicos en Fernando de la Mora, con un avance total de 55% en la ejecución de la obra. Para la próxima semana anuncian nuevo plan de desvíos.
Con el acompañamiento del Ministerio Público y la Policía Nacional se llevó a cabo una intervención en la ciudad de Santaní, Departamento de San Pedro, donde se detectó una conexión directa irregular al sistema de distribución de energía de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el interés de tres empresas para la construcción de la nueva sede de la Prefectura Naval en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.
Autoridades paraguayas y argentinas suscribieron un memorando de entendimiento para la instalación de un grupo técnico que evaluará la construcción del gasoducto que conectará la producción de gas de Argentina con la demanda del Brasil, pasando por el Chaco paraguayo.