17 nov. 2025

Hacienda afirma que ley para subsidiar a comerciantes de frontera es inaplicable

La viceministra de Economía, Carmen Marín, sostuvo este jueves que la ley que establece un subsidio para los comerciantes de la frontera con Argentina es inaplicable. La normativa fue sancionada por el Congreso Nacional por un monto total de USD 10 millones.

Puerto Elsa.jpg

Los comerciantes, que dependen completamente de los argentinos, son los que se llevan la peor parte y ni siquiera logran vender sus productos ultrarebajados.

Foto: Archivo UH.

Desde el Ministerio de Hacienda se ve con mucha preocupación la normativa que fue sancionada este miércoles por el Congreso Nacional, que establece un subsidio de hasta USD 10 millones a los comerciantes de la frontera con Argentina.

La viceministra de Economía, Carmen Marín, consideró que la ley es inaplicable ya que incluye dos componentes que no permiten una correcta implementación. Además, aclaró que se trata de una normativa impulsada por los legisladores.

“Primero se habla de un subsidio para comerciantes en general y no existe ningún apartado que focalice a los beneficiarios en cuanto a su nivel de facturación. El otro punto es el mecanismo de pago, donde dice que Hacienda va a coordinar con las Gobernaciones y Municipios, pero no permite un periodo de registro para que cada persona pueda entrar y registrarse bajo declaración jurada”, explicó la secretaria de Estado.

Puede interesarte: Para IPS, es inconstitucional usar sus recursos para pagar a comerciantes de frontera

Marín señaló que ambos aspectos no permiten una correcta verificación y aplicación de la normativa, por lo que preocupa el uso de los recursos que se quieren destinar.

“La ley dice hasta USD 10 millones, pero este proyecto puede costar USD 50 o 60 millones y por el costo es que debemos evaluar a los posibles beneficiarios”, agregó.

Ante la preocupación por la inaplicabilidad de la legislación, la viceministra anunció que se trabajará en un proyecto alternativo, que incluya los aspectos cuestionados y que será consensuado con los comerciantes afectados.

La Cámara de Diputados sancionó este miércoles un subsidio de hasta USD 10 millones para comerciantes de la frontera con Argentina, que se vieron afectados económicamente por las medidas sanitarias implementadas ante la pandemia Covid-19. La legislación debe ser promulgada o vetada por el Ejecutivo.

Nota relacionada: Diputados sancionó subsidio para comercios fronterizos

Con la herramienta, se pretende otorgar un subsidio de G. 3 millones por tres meses, para comerciantes en general, personas jurídicas o físicas, debidamente identificados con la presentación del registro único del contribuyente (RUC) y patente comercial. Quedan excluidas las personas que hayan sido beneficiados con los pagos del programa Pytyvõ.

La normativa otorga subsidios excepcionales directos a trabajadores cuentapropistas en situación de informalidad, comerciantes y afines, ubicados en las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa, Ayolas, Pilar, Paso de Patria, Humaitá, Cerrito, General Díaz, Mayor Martínez (Itá Corá), Villa Oliva, Villa Franca, Natalio (Puerto Triunfo), Mayor Otaño y San Rafael del Paraná.

Todas estas ciudades se ven afectadas principalmente por el cierre de la frontera estipulado por el Gobierno argentino para evitar la propagación del Covid-19.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología anuncia un domingo cálido a caluroso y con tormentas eléctricas en todo el territorio nacional.
Aunque las obras de remodelación de la sala de urgencias del Hospital Regional de Concepción ya fueron concluidas, el moderno espacio aún no puede ser habilitado debido a la falta de recursos humanos.
Una comitiva fiscal policial incautó varios tractores que estaban siendo utilizados para desmontar un bosque, una zona de Santa Rita, Departamento de Alto Paraná, en violación de las leyes del medio ambiente.
El diputado liberal Antonio Buzarquis visitó a un grupo de pobladores en Valenzuela, Departamento de Cordillera, que podrían perder sus tierras a causa de un juicio de reivindicación impulsado por una pareja de funcionarios de la Cámara de Diputados. Se trata de una propiedad de 95 hectáreas.
Un trabajador falleció tras caer la estructura de un tinglado de doce metros de altura en el barrio Republicano de Asunción.
Un motociclista atropelló violentamente a una madre y su hija mientras intentaban cruzar una avenida en la ciudad de Obligado, Departamento de Itapúa. Los tres quedaron con lesiones.