31 oct. 2025

Gobierno y transportistas se acusan de ineficiencia mientras persiste la amenaza de paro

Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.

viceminsterio de transporrte y empresarios

La reunión entre el viceministro de Transporte y los empresarios se celebró este martes.

Foto: Gentileza.

Los dos principales gremios de permisionarias del transporte público decidirán este miércoles, en asamblea, el inicio de un paro. El Gobierno hizo un llamado al diálogo, mientras que el sector privado dice estar cansado de las promesas y asegura que ya no podrán prestar servicios en el escenario actual.

El Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) advirtieron la medida de fuerza. Ambos reclaman los atrasos en los desembolsos del subsidio y exigen una actualización de la tarifa técnica que establece el costo del pasaje.

Le puede interesar: “Ningún paro es correcto bajo ningún aspecto”, dice viceministro

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión –quien visitó la sede del Congreso Nacional para reunirse con comisiones–, señaló que el Gobierno ve como válidos algunos de los reclamos del sector. No obstante, aseguró que “el Estado paraguayo no puede estar pagando las ineficiencias” de algunas empresas del sector.

Sobre el subsidio, aseguró que el MEF realizará los pagos en la brevedad posible, mientras que aseguró que la actualización de la tarifa técnica se debe dar mediante una mesa.

El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, citó este martes a los representantes de Cetrapam y Ucetrama a una reunión. Los empresarios salieron disconformes. Por su parte, Fernández señaló a ÚH que la postura del Gobierno es la de seguir conversando.

Nota vinculada: Transportistas advierten con paro y piden actualizar estructura tarifaria

César Ruiz Díaz señaló a su vez a ÚH que la reunión no fue productiva, ya que solo recibieron más promesas por parte del Gobierno, las cuales no satisfacen al sector. Ante los señalamientos respecto a la ineficiencia del servicio, afirmó que el MOPC y el Viceministerio del Transporte son los ineficientes y que las empresas ya están cansadas de la situación.

Ruiz Díaz responsabilizó al gobierno de Santiago Peña por la mala situación financiera de estas empresas, que forman parte de un tercio de todo el transporte público, que podría ir a un paro en los próximos días. En su opinión, los nuevos atrasos en los pagos del subsidio, que el Gobierno había prometido evitar desde abril de 2024, agravaron la situación financiera de los transportistas.

Por su parte, Fernández dijo que se reiteró el compromiso del pago de subsidios. En lo que respecta a la estructura tarifaria, recordó que para el efecto se deberá analizar ítem por ítem y esto debe pasar por el consejo asesor.

Fernández añadió que son siete días de retraso en el pago del subsidio y que los recursos serán desembolsados en la brevedad posible. El funcionario comentó que los empresarios presentaron sus reclamos y que el Gobierno les reiteró que el mecanismo de resolución es el diálogo.

Lea también: Relacionado: 50% de empresas de transporte podrían quebrar por deudas del Estado, según Cetrapam

Sostuvo que las mesas técnicas seguirán siendo el ámbito legítimo para construir consensos y aseguró que cualquier ajuste en la tarifa se aplicará únicamente cuando los estudios estén debidamente respaldados y concluidos.

Subsidios en aumento

De acuerdo con los datos oficiales del Viceministerio de Transporte, durante el primer bimestre del año, el Gobierno ya desembolsó G. 73.558 millones, lo que equivale a USD 9,7 millones al cambio actual, en concepto de subsidio al pasaje, lo que representa un aumento del 36,5% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían utilizado G. 53.868 millones, USD 7,1 millones.

El gasto público sigue creciendo aceleradamente, a pesar del deficiente servicio y del bajo uso por parte de la ciudadanía.

Este martes la Cámara de Diputados rechazó un proyecto de ley por el cual se elimina el subsidio al transporte público, propuesta presentada por el legislador Líder Amarilla.

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C