01 nov. 2025

Reconstruyen en 3D el entorno de una galaxia “muerta” hace más de 500 millones de años

El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.

Reconstruyen en 3D el entorno de una galaxia "muerta" hace más de 500 millones de años

Reconstruyen en 3D el entorno de una galaxia “muerta” hace más de 500 millones de años

Foto: EFE

Para entender esta nueva hazaña liderada por el Centro español de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, en colaboración con investigadores de otros seis países, y descrita en la revista Nature Astronomy, hay que remontarse al universo literario creado por el escritor escocés Robert Louis Stevenson.

Los habitantes de Samoa, la isla de la Polinesia donde el autor pasó sus últimos años, le llamaban “Tusitala” -contador de historias-, y de ese hilo, y de alguna de sus célebres novelas como “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, han tirado los astrofísicos para “bautizar” el rincón del universo que acaban de descubrir.

El Sistema Tusitala

En el Sistema Tusitala, como le han llamado, hay dos galaxias masivas, Jekyll y Hyde, que están “gravitacionalmente ligadas” pero no pueden ser más diferentes, la primera está muerta y la otra no para de formar estrellas, lo que significa que está muy activa, explicó a EFE uno de los autores del CAB, Santiago Arribas.

Los investigadores han logrado reconstruir en tres dimensiones el entorno de ambas galaxias, contribuyendo con ello a avanzar en las respuestas a dos de las grandes preguntas de la astrofísica: cómo se forman las galaxias; y por qué hay algunas, como la Vía Láctea, que dejaron de formar estrellas cuando el Universo era muy joven, mientras que otras solo han parado recientemente.

Lea más: Astrónomos observan en el espacio profundo una “batalla” entre una pareja de galaxias

“Lo que más sorprendente es que Jekyll lleva mucho tiempo sin formar estrellas. Formó muchas y muy rápido pero cesó su actividad”, señaló Arribas, quien ha coordinado la participación española en las observaciones espaciales del James Webb.

“Una pregunta importante que nos hacemos en astrofísica es por qué las galaxias dejan de formar estrellas. No tenemos respuestas claras. Creemos que tienen un agujero negro supermasivo en el centro, en lo que se denomina núcleo de la galaxia, que al activarse emite mucha energía y esa energía expulsa el gas que forma las estrellas”, continuó.

La sorpresa es que en Jekyll no hay evidencia de la existencia de ese agujero negro, pero el sistema sí parece tener gas suficiente alrededor para formar estrellas “y sin embargo no lo hace”, es una galaxia “muerta” desde hace más de 500 millones de años. Ya existía hace 11.800 millones de años, cuando el Universo tenía el 11% de su edad actual.

La galaxia Hyde sí sigue formando estrellas pero ha comenzando a disminuir su actividad, “lo que implica que también se está muriendo”.

El extraño caso

Los investigadores no observan ningún indicio de un agujero negro supermasivo en Hyde, no ven actividad nuclear. Su sospecha es que de existir, habría quedado rodeado por enormes cantidades de polvo interestelar, que lo ocultan por completo, o se acabaría de apagar y lo que ven es una especie de su “eco”.

La región que rodea a las dos galaxias está llena de gas: “Hay tres grandes nubes de gas alrededor de Jekyll y Hyde. En dos de ellas el gas está ionizado, y en la otra es neutro. Les llamamos nubes porque no estamos seguros de que sean galaxias, de que tengan estrellas o solo son gas”, indicó a EFE otro de los autores Pablo Pérez González, también investigador del CAB.

El investigador ha apodado a esas tres “nubes” de gas, que integran también el Sistema Tusitala, con nombres parecidos a los personajes de Stevenson de la novela de Jekyll y Hyde: Eastfield, Mr. West y Dr. Sodium.

Siga leyendo: Los grandes filamentos de gas que unen galaxias pueden contener la materia “perdida”

“El Dr. Sodium es una nube de gas en frente de Jekyll; lo sabemos porque no es transparente y absorbe los fotones emitidos por Jekyll. Eastfield y el Mr. West se mueven de una forma similar a las colas de marea que dejan las galaxias en interacción al orbitar unas en torno otras, a cientos incluso mil kilómetros por segundo”, apuntó Pérez-González.

Las observaciones, llevadas a cabo con el telescopio en abril de 2022, fueron tan precisas, que los investigadores han podido estudiar el Sistema Tusitala no solo en dos dimensiones en el plano celeste, sino en tres.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.