26 nov. 2025

Gobierno anuncia programas de asistencia para Alto Paraná

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, anunció que el programa Pytyvõ de Frontera estaría desembolsado en pocos días, una vez que el Congreso Nacional dé su aprobación, la asistencia a los trabajadores de Alto Paraná que se verán afectados por el retroceso de fase en la cuarentena inteligente por el Covid-19.

movilizaciones

Las movilizaciones se incrementan en Alto Paraná, en medio de la pandemia.

Foto: Willson Ferreira.

Tras el anuncio del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, de que Alto Paraná regresará a la fase cero de la cuarentena inteligente, por el alto índice de contagios y el impacto del coronavirus en esta zona, la ministra Liz Cramer, anunció las medidas económicas para la zona.

En ese sentido, Liz Cramer informó que ya se envió al Senado el programa de Pytyvõ Fronterizo, el cual ya tiene fondeo y un vez que el Congreso lo apruebe, el desembolso se haría en los próximos días.

Por otro lado, aseguró que el Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con la suficiente capacidad para otorgar subsidios a los trabajadores que pudieran ser suspendidos en este nuevo cese de actividades.

Lea más. Alto Paraná retrocede y vuelve a la cuarentena total por casos de Covid-19

La funcionaria del Ejecutivo indicó además que la Itaipú Binacional, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) realizarán asistencia a las familias en situación de vulnerabilidad de modo a afrontar el impacto económico del retroceso de fase.

Permisos de la fase 1

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, explicó que habrá algunas excepciones que forman parte de la fase 1, para la cadena productiva, agroganadera, el comercio con envío a domicilio, las obras civiles e industrias que trabajen por cuadrillas.

Por medio de una conferencia de prensa, el ministro Julio Mazzoleni informó que Alto Paraná sale de la fase 3 de la cuarentena inteligente y retornará a la cuarentena total por espacio de 14 días.

Nota relacionada: Circulación sostenida: Salud no descarta que Asunción, Central y Alto Paraná retroceden de fase

La decisión será refrendada en las próximas horas mediante un decreto emitido por el Poder Ejecutivo y en el cual se contemplarán las excepciones.

Ciudad del Este es una de las localidades más afectadas por el impacto económico de la pandemia del coronavirus debido a su dependencia del comercio fronterizo. Durante el mes de julio, los contagios y muertes por Covid-19 en esta ciudad se dispararon y cada vez son más los casos considerados como sin nexo.

Central y la ciudad de Asunción permanecen en la fase 3 de la cuarentena inteligente. El resto del país avanzó a la fase 4.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.