11 ago. 2025

Economista advierte que aumento de la deuda pública puede estimular mayores desigualdades

La deuda pública total de Paraguay sigue creciendo y, a mayo de este año, se ubica en USD 19.026 millones, lo que equivale al 41,2% del PIB, un crecimiento interanual de 7,8%. Alertan que el aumento del endeudamiento podría dejar menos margen para inversiones sociales.

dolares.jpg

El 81,6% del endeudamiento total a mayo está denominado en dólares.

Foto referencial de Pixabay.

En entrevista con ÚH, la economista Ana Rojas Viñales analizó la situación actual de la deuda pública en Paraguay, que actualmente se ubica en el 41,2% del producto interno bruto (PIB), según los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La experta sostuvo que ya va “quedando atrás” que el país posee uno de los niveles más bajos de endeudamiento, pese a que aún se ubica por debajo del nivel de las demás naciones de la región.

“Si bien es cierto, todavía está por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, el endeudamiento ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años, con un salto impresionante entre los años 2019 y 2020”, refirió.

Sobre esa línea, alertó que el repunte “como porcentaje del PIB implica que se reducen los recursos para invertir en programas sociales y políticas públicas para atender la educación, la salud y el empleo”, u otros sectores marginados del país.

También señaló que debe preocupar que la mayor parte de la deuda del país sigue estando en moneda extranjera o en dólares, ya que, a su criterio, “posiciona a nuestro país en una situación de vulnerabilidad ante oscilaciones cambiarias y tendencias internacionales, como el encarecimiento del crédito, lo cual quiere decir, la suba de los intereses”.

Nota relacionada: Deuda pública aumentó 7,8% en un año, unos USD 1.300 millones más

“Y esto tiene mucha relevancia para nuestro país, debido a que estamos altamente expuestos a los choques internacionales, como la suba del combustible hace unas semanas debido a los conflictos mundiales”, manifestó a su vez.

Apuntó a que también se debe evaluar de dónde están saliendo los recursos para el pago de los intereses de la deuda y si realmente con la deuda se aumenta la productividad, mejoran las condiciones laborales, si disminuye la desigualdad y si se reduce la pobreza.

“Si la deuda se destina a mejorar los servicios públicos con infraestructura social y diversificación económica, representaría una oportunidad para reducir las brechas sociales, mejorar el empleo y el desarrollo sostenible y resiliente. Si no, el mayor endeudamiento estaría perpetuando las ya persistentes desigualdades”, advirtió la profesional.

El endeudamiento total de Paraguay a mayo alcanza los USD 19.026 millones, una leve disminución de 0,19% en términos nominales al comparar con abril pasado, cuando fue de USD 19.064 millones.

Sin embargo, implica un incremento de USD 1.376,7 millones al observar los datos de mayo del año pasado, es decir, un salto de 7,8% en solamente un año. El 81,6% de dicho endeudamiento está en dólares y el 53,6% del total está representado en bonos.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.