24 sept. 2025

Estudio vincula la inactividad física a un mayor riesgo de morir de Covid-19

Un estudio publicado este martes en “British Journal of Sports Medicine” vincula la inactividad física con una mayor probabilidad de enfermar de gravedad y morir de Covid-19, solo superado como factor de riesgo por una edad avanzada y tener un historial de trasplante de órganos.

sedentarismo.jpg

Recomiendan a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Foto: vanguardia.com.

Los investigadores, encabezados por Robert Sallis, del centro médico Kaiser Permanente de California (Estados Unidos), analizaron datos de 48.440 ciudadanos que sufrieron Covid-19 entre enero y octubre de 2020, a fin de averiguar si había una relación entre la falta de ejercicio y los ingresos hospitalarios, gravedad de la infección y fallecimientos.

La muestra de casos presentaba una edad media de 47 años, un 62% eran mujeres y todos tenían sobrepeso, apuntan los autores.

La mitad de los pacientes no sufría ninguna patología previa, un 18% tenía solamente una y un 32% padecía dos o más.

Lea más: Cóctel reduce en 81% riesgo de infecciones sintomáticas de Covid

Todos habían informado de su nivel de actividad física regular en al menos tres consultas médicas entre marzo de 2018 y marzo de 2020, siendo considerados “inactivos” los que hacían menos de 10 minutos de ejercicio a la semana; “un poco inactivos” por debajo de 149 minutos y “activos” quienes se ejercitaban más de 150 minutos semanales.

Un 7% quedó clasificado como activo, un 15% como inactivo y el resto, un poco activo.

Los autores hallaron que las personas inactivas tenían el doble de probabilidad que las activas de ser ingresadas, 2,5 veces más riesgo de morir como resultado de la infección de covid y un 73% más de requerir cuidados intensivos.

Nota relacionada: Científicos exigen nueva y profunda investigación sobre origen del Covid

Frente a los ciudadanos clasificados como “un poco activos”, los inactivos tenían un 20% más de riesgo de ser hospitalizados, un 10% más de requerir atención intensiva y un 32% más de riesgo de morir.

Aunque el estudio, de tipo “observacional”, no explica las causas de la relación entre ejercicio y Covid-19, sí permite concluir que los pacientes que habían estado inactivos en los dos años anteriores a la pandemia “tenían más probabilidad de haber sido hospitalizados, requerir cuidados intensivos y morir” que los que habían hecho ejercicio a los niveles recomendados.

Como factor de riesgo en cuanto a enfermar de gravedad, “la inactividad física solo fue sobrepasada (en este estudio) por una edad avanzada y un historial de trasplante de órganos”, por delante de otros factores como diabetes, obesidad y dolencias cardiovasculares.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante realizar actividades físicas en pandemia?

Los investigadores apuntan que su análisis tiene carencias puesto que se basa en la información facilitada por los propios pacientes sobre su actividad física, y ésta no fue evaluada.

Sin embargo, subrayan que es suficiente para concluir que hacer ejercicio puede ser beneficioso para reducir el riesgo de complicaciones si se contrae el coronavirus.

Recomiendan por tanto a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Más contenido de esta sección
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.