21 nov. 2025

Estudio alerta de los riesgos de privacidad y seguridad en el metaverso

El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.

METAVERSO.png

Un estudio alerta de los riesgos de privacidad y seguridad en el metaverso.

Foto: Ilustración/Archivo.

El artículo al que tuvo acceso EFE, titulado The metaverse: Privacy and information security risks y elaborado por Héctor Laiz-Ibáñez, Cristina Mendaña-Cuervo y Juan Luis Carus Candas, es una revisión sistemática de literatura científica que analiza 735 estudios académicos, de los cuales se seleccionaron 35 para extraer las principales amenazas y estrategias de mitigación en este entorno emergente.

Los autores advierten que el metaverso, al integrar tecnologías como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR), la inteligencia artificial (IA), el ´blockchain´ y el Internet de las cosas (IoT), amplía significativamente la superficie de ataque para amenazas cibernéticas.

Esta convergencia tecnológica, aunque ofrece experiencias inmersivas sin precedentes, también expone a los usuarios a riesgos como el robo de identidad digital, la vigilancia masiva, la manipulación psicológica y la vulnerabilidad de los contratos inteligentes.

Entre los riesgos más frecuentes identificados en el estudio figuran el acceso no autorizado, los ataques de suplantación de identidad, el phishing, la fuga de datos personales, los ataques a la integridad de los datos, el malware, y las amenazas a la economía virtual, como el robo de criptomonedas o el fraude en servicios digitales.

También se señalan efectos sociales y físicos, como el impacto psicológico de los entornos virtuales o los riesgos derivados del uso de dispositivos conectados.

Lea más: El Metaverso, la gran frontera del mundo digital que atravesará por Paraguay

Para hacer frente a estos desafíos, los investigadores proponen un enfoque integral que combine medidas técnicas, educativas y normativas.

Entre las estrategias recomendadas destacan el diseño centrado en la privacidad, la autenticación multifactor, el cifrado de datos, el uso de tecnologías ´blockchain´, la detección proactiva de amenazas, la educación digital y la colaboración entre múltiples actores: usuarios, desarrolladores, empresas, instituciones educativas y organismos reguladores.

El estudio subraya la necesidad de adoptar arquitecturas de confianza cero, modelos de aprendizaje federado y gemelos digitales como herramientas para proteger la privacidad sin comprometer la funcionalidad del metaverso.

Asimismo, aboga por una gobernanza ética que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en el desarrollo de estas plataformas.

Los autores también alertan sobre el fenómeno del capitalismo de vigilancia, en el que las empresas recopilan y monetizan datos personales sin el consentimiento informado de los usuarios.

En este sentido, reclaman una regulación internacional que evite la creación de “paraísos de datos” y proteja los derechos digitales en un entorno globalizado.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España a través del proyecto MARC.0, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

Sus conclusiones pretenden orientar tanto la investigación académica como el desarrollo tecnológico y las políticas públicas, con el objetivo de construir un metaverso seguro, ético e inclusivo.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.