31 jul. 2025

Estudio vincula la inactividad física a un mayor riesgo de morir de Covid-19

Un estudio publicado este martes en “British Journal of Sports Medicine” vincula la inactividad física con una mayor probabilidad de enfermar de gravedad y morir de Covid-19, solo superado como factor de riesgo por una edad avanzada y tener un historial de trasplante de órganos.

sedentarismo.jpg

Recomiendan a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Foto: vanguardia.com.

Los investigadores, encabezados por Robert Sallis, del centro médico Kaiser Permanente de California (Estados Unidos), analizaron datos de 48.440 ciudadanos que sufrieron Covid-19 entre enero y octubre de 2020, a fin de averiguar si había una relación entre la falta de ejercicio y los ingresos hospitalarios, gravedad de la infección y fallecimientos.

La muestra de casos presentaba una edad media de 47 años, un 62% eran mujeres y todos tenían sobrepeso, apuntan los autores.

La mitad de los pacientes no sufría ninguna patología previa, un 18% tenía solamente una y un 32% padecía dos o más.

Lea más: Cóctel reduce en 81% riesgo de infecciones sintomáticas de Covid

Todos habían informado de su nivel de actividad física regular en al menos tres consultas médicas entre marzo de 2018 y marzo de 2020, siendo considerados “inactivos” los que hacían menos de 10 minutos de ejercicio a la semana; “un poco inactivos” por debajo de 149 minutos y “activos” quienes se ejercitaban más de 150 minutos semanales.

Un 7% quedó clasificado como activo, un 15% como inactivo y el resto, un poco activo.

Los autores hallaron que las personas inactivas tenían el doble de probabilidad que las activas de ser ingresadas, 2,5 veces más riesgo de morir como resultado de la infección de covid y un 73% más de requerir cuidados intensivos.

Nota relacionada: Científicos exigen nueva y profunda investigación sobre origen del Covid

Frente a los ciudadanos clasificados como “un poco activos”, los inactivos tenían un 20% más de riesgo de ser hospitalizados, un 10% más de requerir atención intensiva y un 32% más de riesgo de morir.

Aunque el estudio, de tipo “observacional”, no explica las causas de la relación entre ejercicio y Covid-19, sí permite concluir que los pacientes que habían estado inactivos en los dos años anteriores a la pandemia “tenían más probabilidad de haber sido hospitalizados, requerir cuidados intensivos y morir” que los que habían hecho ejercicio a los niveles recomendados.

Como factor de riesgo en cuanto a enfermar de gravedad, “la inactividad física solo fue sobrepasada (en este estudio) por una edad avanzada y un historial de trasplante de órganos”, por delante de otros factores como diabetes, obesidad y dolencias cardiovasculares.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante realizar actividades físicas en pandemia?

Los investigadores apuntan que su análisis tiene carencias puesto que se basa en la información facilitada por los propios pacientes sobre su actividad física, y ésta no fue evaluada.

Sin embargo, subrayan que es suficiente para concluir que hacer ejercicio puede ser beneficioso para reducir el riesgo de complicaciones si se contrae el coronavirus.

Recomiendan por tanto a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.