20 nov. 2025

Estudio vincula la inactividad física a un mayor riesgo de morir de Covid-19

Un estudio publicado este martes en “British Journal of Sports Medicine” vincula la inactividad física con una mayor probabilidad de enfermar de gravedad y morir de Covid-19, solo superado como factor de riesgo por una edad avanzada y tener un historial de trasplante de órganos.

sedentarismo.jpg

Recomiendan a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Foto: vanguardia.com.

Los investigadores, encabezados por Robert Sallis, del centro médico Kaiser Permanente de California (Estados Unidos), analizaron datos de 48.440 ciudadanos que sufrieron Covid-19 entre enero y octubre de 2020, a fin de averiguar si había una relación entre la falta de ejercicio y los ingresos hospitalarios, gravedad de la infección y fallecimientos.

La muestra de casos presentaba una edad media de 47 años, un 62% eran mujeres y todos tenían sobrepeso, apuntan los autores.

La mitad de los pacientes no sufría ninguna patología previa, un 18% tenía solamente una y un 32% padecía dos o más.

Lea más: Cóctel reduce en 81% riesgo de infecciones sintomáticas de Covid

Todos habían informado de su nivel de actividad física regular en al menos tres consultas médicas entre marzo de 2018 y marzo de 2020, siendo considerados “inactivos” los que hacían menos de 10 minutos de ejercicio a la semana; “un poco inactivos” por debajo de 149 minutos y “activos” quienes se ejercitaban más de 150 minutos semanales.

Un 7% quedó clasificado como activo, un 15% como inactivo y el resto, un poco activo.

Los autores hallaron que las personas inactivas tenían el doble de probabilidad que las activas de ser ingresadas, 2,5 veces más riesgo de morir como resultado de la infección de covid y un 73% más de requerir cuidados intensivos.

Nota relacionada: Científicos exigen nueva y profunda investigación sobre origen del Covid

Frente a los ciudadanos clasificados como “un poco activos”, los inactivos tenían un 20% más de riesgo de ser hospitalizados, un 10% más de requerir atención intensiva y un 32% más de riesgo de morir.

Aunque el estudio, de tipo “observacional”, no explica las causas de la relación entre ejercicio y Covid-19, sí permite concluir que los pacientes que habían estado inactivos en los dos años anteriores a la pandemia “tenían más probabilidad de haber sido hospitalizados, requerir cuidados intensivos y morir” que los que habían hecho ejercicio a los niveles recomendados.

Como factor de riesgo en cuanto a enfermar de gravedad, “la inactividad física solo fue sobrepasada (en este estudio) por una edad avanzada y un historial de trasplante de órganos”, por delante de otros factores como diabetes, obesidad y dolencias cardiovasculares.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante realizar actividades físicas en pandemia?

Los investigadores apuntan que su análisis tiene carencias puesto que se basa en la información facilitada por los propios pacientes sobre su actividad física, y ésta no fue evaluada.

Sin embargo, subrayan que es suficiente para concluir que hacer ejercicio puede ser beneficioso para reducir el riesgo de complicaciones si se contrae el coronavirus.

Recomiendan por tanto a las autoridades sanitarias que aconsejen a la población hacer actividad física regularmente “para prevenir un Covid-19 severo y sus complicaciones, incluida la muerte”.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.