29 sept. 2025

Enjuician a la jueza de Paz de Villa Elisa y piden a la Corte su suspensión

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) dispuso el enjuiciamiento de oficio de la jueza de Paz de Villa Elisa Marta Beatriz Benítez Alderete, con pedido de suspensión en el cargo a la Corte Suprema de Justicia. Fue a raíz de irregularidades constatadas en una auditoría en 112 expedientes.

jurado.jpg

Sesión. El Jurado dispuso enjuiciar de oficio a la jueza de Paz Marta Benítez, con suspensión en el cargo.

Foto: Gentileza.

El caso tiene relación con las manifestaciones del ministro Eugenio Jiménez Rolón, sobre la auditoría que se realizó a la magistrada de Paz de la citada localidad, donde se constataron las irregularidades, con lo que el pleno de la Corte dispuso remitir los antecedentes al Jurado.

Supuestamente, en 112 expedientes de juicios ejecutivos, la jueza admitió las recusaciones sin expresión de causa, ya luego de que se tramitaran las demandas, incluso algunas finalizadas, con lo que los remitía al Juzgado de Paz de Lambaré, a cargo de José Segundo Velázquez. Este tipo de pedidos deben hacerse con el primer escrito de demanda, y no luego de los trámites.

Con ello, el Jurado admitió el enjuiciamiento de oficio, tras recibir los antecedentes del Máximo Tribunal, aunque solo con relación a la jueza de Paz Marta Benítez, y que el juez de Paz de Lambaré José Segundo Velázquez ya renunció a su cargo, por lo que se archivó el caso en su caso.

Los miembros del JEM coinciden en que se trata de conductas reiterativas en los expedientes, y que los juzgados de Paz son los primeros a los que acude la ciudadanía para reclamar justicia.

Ante esto, dispusieron el inicio de la investigación de oficio de la magistrada, con el pedido a la Corte Suprema de Justicia de disponer la suspensión en el cargo hasta tanto culmine el enjuiciamiento.

Fue sorteada como fiscala acusadora, la abogada Alejandra Benítez, quien deberá llevar adelante la acusación contra la jueza de Paz durante el enjuiciamiento.

Ahora, será el pleno de la Corte el que deberá resolver sobre el pedido de suspensión con goce o sin goce de salario, conforme con el procedimiento utilizado.

Plazo para investigación

Por otro lado, el Jurado resolvió que el próximo 17 de octubre de este año evaluará si inicia o no una investigación de oficio contra la jueza de Garantías de Lambaré, Isabel Bracho, en un caso de supuesto abuso sexual.

En el caso, la magistrada dispuso de oficio la realización de un test de credibilidad, a pesar de que la Cámara Gessel ya había ratificado que presuntamente existió abuso sexual cuyas víctimas son dos niños.

Además, esta prueba se ordenó una semana antes de que la Fiscalía tenía para presentar su requerimiento conclusivo en la causa. Los hechos fueron publicados en varios medios de comunicación.

Más contenido de esta sección
Dos de los testigos declararon esta mañana cómo fue que tuvieron a sus hijos que fallecieron luego por una infección hospitalaria, según dijeron ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la audiencia que se realiza en el caso Mães de Cabo Frío versus Brasil donde fallecieron 96 bebés, por presunta negligencia médica.
El funcionario judicial Néstor Zárate Lovera fue condenado esta mañana a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, por el mismo plazo, tras ser hallado culpable de soborno agravado. Ofreció dinero para obtener copias de un cheque y la acusación en una de las causas del condenado Ramón Mario González Daher.
Ujieres confesaron que “todas las actuaciones eran traídas y preparadas por los abogados, tanto escritos, cédulas del Juzgado y resoluciones”; es decir, que expedientes no estaban en los Juzgados.
Las testigos Susana Vita Almeida y Cecilia Moliné O’Connor, esposa e hija del ex ministro de la Corte Suprema argentina, Eduardo José Antonio Moliné O’Connor, destituido el 4 de diciembre del 2003 por el gobierno de Néstor Kirchner, declaró ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La víctima falleció el 20 de agosto de 2014.
El ministro de la Corte, Manuel Ramírez Candia, participó en la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), durante la audiencia sobre el caso del ex ministro de la Corte Suprema de Argentina que fue destituido. Señaló que este caso pone en evidencia ciertas cuestiones que deben ser revisadas en Paraguay, especialmente en lo referente a las causales y al procedimiento del juicio político.
El Tribunal de Apelación Penal Especializado concedió cinco meses más para investigar al ex juez de Paz de Recoleta, Víctor Nilo Rodríguez, y otras siete personas, entre ellas, ex directivos de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), en uno de los casos de la denominada mafia de los pagarés.