12 oct. 2025

“En el país se meten medicamentos que ya en ningún lado se usan”, afirma especialista

El presidente de la Sociedad Paraguaya de Mastología, Jorge Batista, criticó este jueves la deficiencia de la Dinavisa y los malos criterios que se tienen en cuenta a la hora de la compra de drogas para enfermos oncológicos y otros cuadros crónicos.

Pacientes IPS.JPG

Especialista criticó el trato direccional para las licitaciones de drogas oncológicas.

Archivo ÚH.

En atención a los recurrentes reclamos por la falta de medicamentos para pacientes diagnosticados con cáncer, el especialista Jorge Batista apuntó una serie de defectos al momento de la adjudicación de medicamentos.

El médico no solo citó a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) como la responsable, sino además al mal direccionamiento de la Ley de Contrataciones Públicas para la adquisición de dichos productos.

“Es categórico que la Dinavisa de siempre no fue lo que debería haber sido, la primera barrera para evitar la inclusión de drogas de dudosa procedencia al país”, expresó en contacto con radio Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Especialista cuestiona falta de insumos y tratamientos para pacientes oncológicos

Fue contundente al asegurar que tanto en el Instituto de Previsión Social (IPS) como en el Ministerio de Salud “se mete droga que ya nadie usa”, esto a raíz de que la Dinavisa otorga los permisos para que las empresas puedan competir en las licitaciones.

Al respecto, el galeno, quien también es hematólogo en el IPS, aseveró que en lo posible se trata de asegurar la calidad de las drogas que serán utilizadas en la previsional, pero no siempre pueden lograr que sus recomendaciones sean tenidas en cuenta.

“Sufrimos el escarnio de todos, porque el asegurado también nos reclamaba la falta de droga y nosotros tratamos de explicar que estamos intentando que no ingrese esa porquería”, sentenció.

Desde su perspectiva, las compras de los medicamentos de alta complejidad deben ser abordadas de diferente manera en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), atendiendo a que lo que se precisa es mayor calidad y no menor precio.

“Las drogas oncológicas están medidas por la DNCP al igual que la compra de una rueda o una camioneta. La droga de alta complejidad no debe tener ese trato direccional de las empresas que quiere obligarnos a comprar lo que ellos quieren proveer”, criticó.

Agregó además que: “Lo que hicimos siempre, por lo menos en IPS, fue precautelar lo más que podíamos el no ingreso de ese tipo de drogas y lo logramos hasta hace tres años, cuando el consejo se apartó de las recomendaciones y se aceptaron todas las drogas que ahora están en cuarentena”.

Batista enfatizó en que Dinavisa cuenta con profesionales capacitados para el control de calidad, sin embargo, reconoció que lo que existe es la falta de infraestructura para demostrar que ciertos medicamentos no tienen lo que deberían contener.

Más contenido de esta sección
Con el propósito de impulsar el desarrollo económico, fortalecer la identidad cultural y proyectar el potencial productivo del distrito, se realizó el lanzamiento oficial de la Primera Edición de la Expo Laurel 2025.
Durante el desarrollo de la convención del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), representantes de dos sectores se tildaron entre ellos de “pillos” y “distractores”. La cita de los opositores logró este domingo una alta convocatoria en Caacupé, Cordillera.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acoge esta semana en Roma varios foros sobre la nutrición del futuro con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que este jueves reunirá al papa León XIV, Luiz Inácio Lula da Silva, Santiago Peña y otros mandatarios latinoamericanos.
La fuerte tormenta registrada en la madrugada de este domingo dejó a su paso serios destrozos y una crítica situación en varios distritos del Departamento de Misiones.
No todo está perdido. Este gesto de honestidad se vio días pasados en la ciudad de San Estanislao, del Departamento de San Pedro, cuando don Carlos Ramón Báez olvidó su billetera, que contenía G. 2 millones, durante un viaje en bus de larga distancia. Trabajadores de una empresa de transporte la encontraron y le devolvieron intactas todas sus pertenencias.
Una bolsa negra con una placenta, presumiblemente humana, fue hallada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá, generando alarma entre vecinos y movilizando a agentes policiales y del Ministerio Público.