04 sept. 2025

En el Día Internacional del Tapir instan a cuidar de la especie

En el Día Internacional del Tapir que se celebra este sábado, la Itaipú Binacional insta cuidar de esta especie que es considerada como el jardinero de la selva. Señala que sin la presencia de estos animales, los bosques serían mucho menos diversos.

Tapir-Mborevi-Itaipú.jpeg

El tapir, también llamado Mborevi, es una especie que se encuentra en peligro de extinción.

Foto: Itaipú Binacional

El tapir, que en Paraguay recibe el nombre de Mborevi, cumple un papel fundamental en la dispersión de semillas, y actualmente su población se encuentra disminuida en el país, debido a la pérdida de su hábitat y la cacería furtiva. Pese a ello, es protegida en varias áreas silvestres.

La Itaipú Binacional trabaja en la preservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción, y en el Día Internacional del Tapir, cuya celebración es este sábado, se unen al llamado de cuidar a estos animales.

Principalmente, por el rol que cumplen en la naturaleza, son considerados como jardineros de la selva.

Te puede interesar: Animales silvestres comieron huevos de Pascuas

5100247-Libre-125716157_embed

Foto: Itaipú Binacional.

En el Paraguay, se encuentra en varias áreas silvestres protegidas tales como Defensores del Chaco, Médanos del Chaco, Chovoreca, Río Negro en el Chaco, y Paso Bravo, Bosque Mbaracayú y otras en la región Oriental.

Específicamente en la binacional, cuenta con un banco genético de la especie, con 17 ejemplares bajo cuidado humano en el Centro Ambiental.

Leer más: El peculiar motivo por el que gorilas posan de pie para una selfie

Asimismo, protege poblaciones silvestres de tapires que habitan en sus reservas naturales y la franja de protección del embalse.

Los Mborevi son los mamíferos salvajes terrestres de mayor tamaño de América del Sur, llegando a pesar entre 250 y 300 kilos, y a medir más de un metro de altura. En vida silvestre se desplazan entre 3 y 4 kilómetros por noche. Son mayormente nocturnos y solitarios.

5100248-Libre-109359842_embed

Foto: Itaipú Binacional.

El periodo de gestación es de alrededor de 13 meses, y tienen una sola cría.

Según el biólogo Guido Ayala de Wildlife Conservation Society (WCS), quien ha estudiado a los tapires por más de 12 años, ellos son ramoneadores, que se alimentan de hojas, y frugívoros.

Leer también: Un tigre ataca a su cuidadora de un zoológico de EEUU

Su dieta consiste en hojas, vegetación acuática, brotes de plantas y frutos que caen en el suelo. Por ello, es una especie que ayuda a la dispersión de semillas de las plantas dentro de su hábitat.

La especie, al comer los frutos, come la pulpa y traga la pepa, después camina distancias largas y defeca en sitios lejanos expulsando la pepa con una masa que le sirve de abono, la cual germinará con el tiempo.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.