30 oct. 2025

La contaminación lumínica prolonga los cantos de las aves casi una hora

La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.

aves.jpg

El ritmo del canto de las aves puede tener una base genética, según un estudio.

Foto: Pixabay

Así lo pone de manifiesto un estudio de los investigadores estadounidenses Brent Pease y Neil Gilbert que recoge este jueves la revista Science, y que está considerado el primero en documentar este fenómeno en aves de diferentes especies, regiones y estaciones.

El estudio ‘bebe’ de los datos del proyecto de ciencia ciudadana BirdWeather, que incluye grabaciones de científicos voluntarios, monitorización automatizada de la biodiversidad y aprendizaje automático.

“El algoritmo de aprendizaje automático permite analizar grabaciones de audio de aves las 24 horas del día los siete días de la semana lo que, de otro modo, llevaría toda una vida escuchar”, señala Brent Pease, uno de los autores, en un comunicado.

Los científicos intuían que la contaminación lumínica, que afecta a un 23 % del planeta, es particularmente dañina para los animales porque altera sus ritmos biológicos y sus patrones de actividad regidos por el ciclo circadiano de luz y oscuridad.

Particularmente, se sospechaba que las aves al estar más expuestas a la luz, ya sea por tener ojos grandes o nidos abiertos, serían de las más afectadas por este tipo de contaminación.

Puede leer: Maltrato animal: Hombre dispara a guacamayo en peligro de extinción

Para documentarlo, Pease y Gilbert han analizado 2,6 millones de observaciones de vocalizaciones de aves al amanecer y 1,8 millones de observaciones de cantos de aves al atardecer, correspondientes a 580 especies de aves diurnas en más de 7.800 localizaciones a nivel mundial.

La conclusión es que este tipo de contaminación prolonga, de media, los cantos de las aves en casi una hora, especialmente por la noche.

El mayor tiempo de canto es más acusado en especies con ojos más grandes, nidos más abiertos o mayores hábitos migratorios, así como en época de reproducción.

Los autores consideran que los próximos pasos pasan por estudiar cómo afecta la contaminación lumínica a la capacidad de supervivencia y reproducción de las aves, y tener en cuenta este factor en las estrategias de conservación.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.