14 jul. 2025

El último viaje: El Aquidabán le pone fin a medio siglo de travesías

Luego de 50 años conectando a las comunidades ribereñas del Norte, el icónico barco Aquidabán emprendió ayer su último viaje sobre el río Paraguay con destino al lejano distrito de Bahía Negra.

Justiniano Riveros
CONCEPCIÓN

El Aquidabán, una embarcación conocida como el “supermercado flotante”, realizó ayer su último viaje, luego de medio siglo de travesía transportando cargas y pasajeros en el Norte del país. Partió al mediodía de un embarcadero particular de Concepción, rumbo a Bahía Negra, como lo hacía habitualmente –hasta la víspera– cada semana.

Don José Desvars, capitan de este barco, comentó que la decisión de dejar de operar obedece a su baja rentabilidad. Desde hace tiempo arrastran una drástica disminución de pasajeros y cargas, agravada por el constante aumento del precio del combustible. “Los patrones tomaron la decisión de que esto sea el último viaje porque los números ya no cierran”, expresó.

Detrás de esta dolorosa despedida –dijo– hay trabajadores y revendedores que deberán buscar otras opciones laborales. “La suspensión de los viajes afectará a aproximadamente nueve empleados y una cantidad igual de revendedores, dejándolos sin trabajo”, explicó.

Además, numerosas comunidades ribereñas se verán privadas de acceso a artículos de primera necesidad, ya que desde Fuerte Olimpo a Bahía Negra no hay otra embarcación que viaje. Solo quedan operativas dos lanchas que cubren el tramo Concepción-Olimpo.

VACÍO LOGÍSTICO. Doña Ofelia Amaro, de 75 años de edad, durante 30 años se valió de la embarcación como revendedora, llevando mercaderías a recónditas comunidades del Alto Chaco. “Ya voy a tener vacaciones, me quedaré en casa después de 30 años; debo dejar a mis clientes”, afirmó con una mezcla de ironía y añoranza.

Este adiós marca el fin de una era en la navegación fluvial, dejando atrás no solo recuerdos, sino también un vacío logístico y social que afectará a quienes dependían del servicio que brindaba este barco.

Doña Miguela Vega, pobladora de Bahía Negra, realizó ayer su último viaje y manifestó que el servicio social del Aquidabán es muy importante, ya que acerca mercaderías al pueblo más lejano del Norte del país. Además, el viaje –aunque lento– en la embarcación es más segura, ya que por tierra solo es posible dependiendo del camino. “La verdad es que vamos a sentir su ausencia, nuestra salida de Bahía Negra ni es fácil por tierra y por avión no todos pueden”, dijo.

Desvars también señaló que desde Olimpo a Bahía Negra hay varias comunidades nativas que sentirán la falta de viajes, ya que ese tramo solo lo hace el Aquidabán.

La embarcación zarpaba –hasta la víspera– los martes al mediodía desde la capital del primer departamento. Hacía paradas en los puertos de Pinasco, Casado, Vallemí y Olimpo hasta Bahía Negra, cuya llegada se daba recién el viernes.

Durante los tres días de trayecto, se distribuían las mercaderías a los pequeños poblados y estancias con la mediación de las canoas, que salían al paso de la lancha para retirar las cargas.

La vuelta de la embarcación será el domingo a la mañana a Concepción.

Más contenido de esta sección
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.
El mural, que retrata el decisivo pedido de rendición al gobernador español Bernardo de Velasco, decora desde hace más de una década un espacio público de la ciudad.
Pobladores de Villarrica, capital del Departamento del Guairá, participaron este miércoles del tradicional desfile cívico organizado para celebrar los 455 años de esta ciudad, además para honrar a la Patria y a las Madres.
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.