03 nov. 2025

El último panda gigante europeo vivió hace 6 millones de años en Bulgaria

Un equipo científico descubrió una nueva especie de panda que recorría los humedales boscosos de Bulgaria hace unos seis millones de años y que es el último panda gigante europeo conocido y “más evolucionado”.

Agriarctos_nikolovi-novataxa_oso panda.jpg

Reconstrucción de A. nikolovi. Obra de Velizar Simeonovski, Chicago. Fotografía facilitada por Taylor & Francis Group.

Foto: EFE.

La descripción de este nuevo pariente cercano del oso panda actual se publica en la revista Journal of Vertebrate Paleontology y, según los investigadores, el descubrimiento demuestra que los hallazgos históricos en paleontología “pueden dar lugar a resultados inesperados, incluso hoy en día”.

Los investigadores llegaron a sus conclusiones gracias a dos fósiles de dientes que fueron encontrados en la década de los 70 y que, ahora, fueron desenterrados de las entrañas del Museo Nacional de Historia Natural de Bulgaria.

“Aunque no es un ancestro directo del género moderno del panda gigante, es su pariente cercano”, explica el profesor del museo Nikolai Spassov, quien detalla que este no dependía exclusivamente del bambú.

Lea también: An An cumple 35 años y es el panda gigante más viejo del mundo

Los dientes fueron catalogados originalmente por el paleontólogo Ivan Nikolov, que los añadió al acervo de tesoros fosilizados del museo cuando fueron desenterrados en el noroeste de Bulgaria; esta nueva especie se llama Agriarctos nikolovi en su honor.

“Solo tenían una etiqueta escrita vagamente a mano”, recuerda Spassov, a quien le llevó muchos años averiguar cuál era su edad y su localización. “También –dice– tardé en darme cuenta de que se trataba de un fósil de panda gigante desconocido”.

Los yacimientos de carbón en los que se encontraron los dientes –que los han impregnado de un tono ennegrecido– sugieren que este antiguo panda habitaba en regiones boscosas y pantanosas.

Más detalles: Nacen dos crías de pandas gigantes en zoológico de Francia

Allí, durante la época del Mioceno, probablemente consumía una dieta mayoritariamente vegetariana, pero no dependiente exclusivamente del bambú.

Es posible, según los científicos, que se alimentara de materiales vegetales más blandos.

“La probable competencia con otras especies, sobre todo con carnívoros y presumiblemente con otros osos, explica la mayor especialización alimentaria de los pandas gigantes hacia los alimentos vegetales en condiciones de bosque húmedo”, afirma en un comunicado Spassov.

Le puede interesar: Xin Xin y Shuan Shuan, las únicas pandas en el mundo que no pertenecen a China

El artículo especula que los dientes de A. nikolovi proporcionaban, no obstante, una amplia defensa contra los depredadores.

Los caninos son de tamaño comparable a los del panda moderno, lo que sugiere que pertenecían a un animal de tamaño similar o solo ligeramente más pequeño.

Los autores proponen que A. nikolovi podría haberse extinguido como resultado del cambio climático, probablemente a causa de la “crisis de salinidad del Messiniense”, un acontecimiento en el que la cuenca mediterránea se secó, alterando significativamente los entornos terrestres circundantes.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.