06 nov. 2025

El oxígeno de la Tierra podría haber “oxidado” la Luna

El hallazgo de hematita en regiones de alta latitud de la Luna ha llevado a los científicos que estudian los planetas a sospechar que el oxígeno de la atmósfera de la Tierra puede haber “oxidado” su satélite, según un artículo que publica este miércoles la revista Science Advances.

Luna.jpg

Esta nueva investigación fue resultado de los descubrimientos hechos en 2018 por Li sobre hielo de agua en las regiones polares de la Luna.

Foto: pulsoslp.com.mx.

La hematita, también llamada oligisto o acerina, es la forma mineral del óxido férrico, y su nombre deriva del término griego que alude al color rojo de su polvo, y los científicos descubrieron su presencia mediante el análisis los datos de reflectancia hiper espectral adquiridos por un instrumento de la NASA en la misión lunar Chandrayaan-1.

La hematita es muy común en la Tierra pero dado que la superficie y el interior de la Luna carecen de oxígeno, el hierro metálico prístino está presente en el satélite y no se había confirmado la existencia de hierro altamente oxidado en las muestras recogidas por los astronautas en las misiones Apolo.

Lea más: La Luna recibe oxígeno de la Tierra desde hace millones de años

Además, el hidrógeno contenido en el viento solar hornea la superficie lunar en un proceso que se opone a la oxidación, de manera que la existencia de minerales que contienen hierro y están altamente oxidados sorprendió a los investigadores.

“Nuestra hipótesis es que la hematita lunar se formó mediante la oxidación de hierro en la superficie lunar por el oxígeno presente en la atmósfera superior de la Tierra empujado continuamente a la superficie lunar por el viento solar en los períodos, durante varios miles de millones de años cuando la Luna ha estado en la estela magnética de la Tierra”, explicó Shuai Li, del Instituto de Geofísica y Planetología en Hawaii.

Esta nueva investigación fue resultado de los descubrimientos hechos en 2018 por Li sobre hielo de agua en las regiones polares de la Luna.

Li explicó que cuando examinó los datos de las regiones polares encontró “algunas características y pautas espectrales que son diferentes de las que se aprecian en latitudes más bajas o en las muestras recogidas durante el programa Apolo”.

Nota relacionada: Por primera vez detectan oxígeno molecular en otra galaxia

“Sentí curiosidad por determinar si sería posible que fuesen reacciones entre el agua y la roca en la Luna”, relató. “Después de meses de investigación me di cuenta de que lo que estaba observando eran trazas de hematita”.

El equipo de Li determinó que los sitios donde está presente la hematita están firmemente vinculados con el contenido de agua en altas latitudes que Li y otros investigadores habían ubicado anteriormente, y que están más concentrados en la cara de la Luna que siempre enfrenta la Tierra.

“El hecho de que haya más hematita en la cara cercana de la Luna indica que puede estar relacionada con la Tierra”, señaló Li. “Esto me hizo acordar de un descubrimiento de la misión japonesa Kaguya de que el oxígeno en las capas superiores de la atmósfera de la Tierra puede ser ‘soplado’ cuando la Luna se encuentra en la estela magnética de la Tierra”.

Le puede interesar: Hallan los indicios de vida más antiguos de la Tierra en Australia

“Es decir que el oxígeno atmosférico de la Tierra podría ser el mayor oxidante en la producción de la hematita (...:) El agua y el impacto del polvo interplanetario también pueden haber desempeñado papeles decisivos”, agregó.

Más contenido de esta sección
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.