07 nov. 2025

El hombre del Neolítico ya trataba al perro como su mejor amigo

El hombre del Neolítico, hace unos 6.000 años, comenzó a tratar a los perros como su mejor amigo, enterrándolos junto a él en rituales funerarios y alimentándolos con cereales y verduras, según un estudio de las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y de Barcelona (UB).

perros.jpg

Los perros habrían sido alimentados por los humanos con una dieta mixta que incluía cereales y verduras.

Foto: eluniversal.com.mx.

La investigación, que publica la revista Journal of Archaeological Science: Reports, ha estudiado los casos antiguos más numerosos de sacrificio y entierro simbólico de perros de Cataluña (noreste), donde durante el Neolítico medio se habría iniciado la generalización de esta práctica funeraria en la Península Ibérica.

El trabajo ha revelado que existió una estrecha relación entre las poblaciones neolíticas y estos animales, que habrían sido alimentados por los humanos con una dieta mixta muy parecida a la suya, que incluía cereales y verduras.

Según la investigadora de la UB y primera autora del artículo, Silvia Albizuri, coincidiendo con el establecimiento de la “Cultura de los sepulcros de fosa” (4.200-3.600 años antes de nuestra era), procedente del sur de Europa, las comunidades neolíticas del nordeste de la Península Ibérica iniciaron una actividad ceremonial relacionada con el sacrificio y entierro de perros.

Nota relacionada: Tesla presenta su dog mode para dejar al perro en el auto

Según Albizuri, el elevado número de casos registrados en Cataluña indica que fue una práctica generalizada y evidencia la estrecha relación que existió entre los humanos y estos animales, a los que, además de enterrar a su lado, alimentaron con una dieta muy similar a la suya.

El trabajo ha estudiado los restos de 26 ejemplares de perros hallados en estructuras funerarias de cuatro yacimientos y necrópolis de la provincia de Barcelona, que fueron enterrados en tumbas circulares, junto con o entre los humanos, aunque también han hallado separados en tumbas próximas y en un caso a la entrada de la cámara mortuoria.

Lee más: Reino Unido: Venta de cachorros de perros y gatos en tiendas fue prohibida

El estudio isotópico de los restos y su comparación con los de los humanos y de otros herbívoros indica que la dieta de la mayoría de los ejemplares era mixta y muy parecida a la humana, con una elevada presencia de verduras y cereales, como el trigo.

“Es escasa la presencia de perros en tumbas. Por eso se puede considerar excepcional la de esqueletos en conexión anatómica como los analizados en este trabajo”, según Eulàlia Subirà, investigadora del Grupo de Investigación en Antropología Biológica de la UAB.

En la Península Ibérica se han encontrado casos más antiguos de entierros individuales aislados, pero solo se han documentado como una práctica generalizada relacionada con el ritual funerario con posterioridad, un ritual que se extendió y alargó durante centenares de años, hasta la Edad de Hierro.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.