27 nov. 2025

“El dictador Stroessner violaba a unas cuatro niñas por mes”

El dictador violaba a unas cuatro niñas por mes, indican los testimonios que logró recabar el investigador Rogelio Goiburú, miembro de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia, quien investiga los crímenes de lesa humanidad y la identificación de cuerpos de desaparecidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

Stroessner 1.JPG

Detalló que desde la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) se recibieron un total de 500 denuncias sobre personas detenidas desaparecidas durante la dictadura de Alfredo Stroessner, que mantuvo al país bajo un manto de terror por casi cuatro décadas.

Para Goiburú, en realidad el número es mucho mayor, ya que existen varias familias del interior del país con casos de desapariciones no denunciados oficialmente por falta de recursos de las familias afectadas.

En cuanto a las pequeñas que fueron víctimas del dictador y de su círculo íntimo, explicó que según los datos que recabó estaban completamente aisladas.

“Vivían en cautiverio, morían de inanición, a causa de enfermedades y otras por sobredosis. Yo hice una encuesta con testimonios de personas que saben del tema, y Stroessner violaba a unas cuatro niñas por mes, según esos testimonios”, narró el investigador.

Lea más: Un tour por los cinco lugares donde se consumó la pedofilia dictatorial

“Ahora por fin, la Unidad Especializada de Derechos Humanos abrió la investigación y está tomando testimonios, porque es necesario que se conozca la verdad de lo que pasó durante la dictadura”, aseveró Goiburú.

Lea más: “Aunque los vecinos lo callan, en este lugar estuvo el harén de Stroessner”

Las desapariciones también afectaron a las comunidades indígenas, en las que también se cometieron todo tipo de abusos y violaciones a los Derechos Humanos durante el stronismo, pero que no existen denuncias formales al respecto.

Señaló que es necesario que los jóvenes se enteren de lo que sucedió durante 35 años de terrorismo de Estado, y que los trabajos de investigación que realizan buscan instalar en la sociedad el conocimiento de que se vivió un régimen terrorífico, y que una de las consecuencias de ese régimen es el subdesarrollo actual.

La primera edición de esta nota fue publicada el 1 de septiembre de 2016.

Más contenido de esta sección
Las obras del nuevo Mercado de Abasto y el pavimentado de la avenida Eusebio Ayala avanzan de manera sostenida en el barrio San Carlos de Concepción. La obra moverá la economía del nuevo barrio.
El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, anunció este miércoles que se reunirá este jueves en Argentina con su homólogo, Pablo Quirno, con quien abordará, entre otros temas, la construcción de un puente que unirá a las ciudades de Pilar, en el Departamento paraguayo de Ñeembucú (sur), y Colonia Cano, en la provincia argentina de Formosa.
El director de Tecnología de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Fausto von Streber, descartó que los boletines de las elecciones del año 2023 hayan podido ser vulneradas como expuso el senador Éver Villalba.
El ex ministro de Justicia, Ángel Barchini, asumió como nuevo director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en reemplazo del abogado y docente Rubén Antonio Galeano Duarte.
Una mujer cayó en la trampa de falsas compradoras, quienes le cortaron un largo mechón de cabello con la promesa que le iban a pagar, pero esto no sucedió. Ocurrió en Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro.
La periodista Mabel Díaz, de Telefuturo y NPY, acusó a su ex pareja de incumplir la prestación alimentaria y cuestiona la ineficiencia de las instituciones. La comunicadora hizo pública su situación para visibilizar lo que viven muchas madres solteras.