18 nov. 2025

El consumo europeo de cacao, café, carne o cuero elimina 100 árboles por minuto, según WWF

El consumo europeo de productos como cacao, café, soja, aceite de palma, carne y cuero de vacuno o caucho provocó la pérdida de 149 millones de árboles en el mundo entre 2021 y 2023, según un análisis publicado este martes por la organización ecologista WWF Europa, que precisa que equivale a eliminar 100 árboles por minuto.

Pila de árboles cortados en un bosque

Pila de árboles cortados en un bosque.

Fotografía referencial de Freepik.

En términos absolutos, Alemania es responsable de la desaparición de 13 millones de árboles al año, seguida de España (6,5 millones) y de Francia (6,3 millones).

Según un informe publicado este martes por esa ONG y elaborado en colaboración con la empresa suiza especialista en datos AdAstra Sustainability, el consumo comunitario es responsable de la tala de casi 50 millones de árboles al año.

En el cómputo relativo por habitante, Países Bajos se sitúa a la cabeza entre los Estados miembros de la Unión Europea, con 272 árboles eliminados por cada 1.000 ciudadanos, por delante de Luxemburgo (226) y Finlandia (177).

Puede leer: Aumento de tala ilegal de árboles preocupa en zona protegida de la reserva San Rafael

Solo el consumo de chocolate dentro de la Unión Europea estaría detrás de la pérdida de más de 10 millones de árboles anuales, una cifra similar a la asociada al consumo europeo de carne y cuero bovino, según los cálculos de esa plataforma.

El informe critica que la UE vaya a suavizar las normas iniciales del Reglamento Europeo de Deforestación con flexibilidades en las multas y en la burocracia, después de que su entrada en vigor fuera retrasada ya un año, hasta el 30 de diciembre de 2025.

“El precio de retrasar el Reglamento Europeo de Deforestación es catastrófico y nuestro clima no puede permitírselo”, declaró en un comunicado la responsable principal de políticas de WWF, Béatrice Wedeux.

Esa normativa busca evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la UE generen deforestación, pues entre 1990 y 2020 se destruyó globalmente una superficie forestal mayor que la de la UE, y cerca del 10 % es atribuible al consumo europeo.

Conocido en jerga comunitaria como EUDR, el reglamento afecta al ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho, incluidos derivados como cuero, chocolate o muebles.

Las compañías que importen en la UE esas materias primas deben demostrar mediante un sistema de geolocalización que no han generado deforestación o degradación de masas forestales donde hayan obtenido los recursos.

Le puede interesar: El comercio de colágeno es otra fuente de deforestación en Paraguay, denuncia organización

Según WWF, postergar un año la normativa genera 16,8 millones de toneladas de CO2 adicionales y, si continúan aumentando las importaciones, el dato podría escalar hasta las 17,4 millones de toneladas.

La plena aplicación del reglamento, según los cálculos de esa ONG, podría evitar que se liberen 387 millones de toneladas de CO2 de aquí hasta 2035, es decir, el equivalente al dióxido de carbono que emitirían anualmente 50 millones de hogares.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La financiación climática de los países en desarrollo por parte de los más ricos es, un año más, el principal escollo a la hora de conseguir un acuerdo en la cumbre climática de Belém (Brasil), aunque no el único: las delegaciones trabajan sobre una veintena de temas complejos.
Pese a ganar, la izquierda liderada por Jeannette Jara hizo una muy pobre elección. Analistas consideran que Kast se impondrá el 14 de diciembre con el apoyo de otros candidatos de derecha.