25 ene. 2025

“El 100 % de la gente está sufriendo”, dice pediatra sobre el hambre en Gaza

El pediatra norteamericano John Kahler, cofundador de MedGlobal y quien regresó hace pocos días del devastado norte de Gaza, describe a EFE heridos tratados sin anestesia, niños incapaces de combatir simples infecciones y explica cómo el dolor es lo primero que se apodera de quienes sufren hambre.

Hambre en Gaza

En el norte de Gaza unas 210.000 personas ya sufren “hambre catastrófica” y una hambruna es inminente, según el doctor John Kahler, cofundador de MedGlobal.

Foto: ONU

“Hay que pensar en ello como si fuera una pirámide”, dice Kahler en una vídeollamada desde Chicago, donde reside. “Los niños que consiguen papilla especial (diseñada para combatir la desnutrición) están arriba del todo de la pirámide. El 100 % de la gente está sufriendo. La base de esa pirámide está sufriendo”.

En el norte de Gaza, donde apenas llega ayuda humanitaria dado el cierre por Israel de los puntos de acceso terrestres más próximos, el 70% de la población no evacuada, o 210.000 personas, ya sufren “hambre catastrófica” y una hambruna es inminente, según determinó a principios de marzo un informe de inseguridad alimentaria respaldado por la ONU.

Lea más: Miles de israelíes se manifiestan en Tel Aviv pidiendo un acuerdo de rehenes a Netanyahu

Pero según Kahler, se trata de estimaciones conservadoras ya que la mayoría de gazatíes nunca será examinado ni podrá llegar -aunque lo necesite- al hospital operativo más próximo. “Hasta las ambulancias han sido bombardeadas”, crítica.

Los ataques aéreos y bombardeos de artillería israelíes han dañado 155 centros de salud, según cifras del 4 de marzo del Ministerio de Sanidad gazatí, dejando fuera de servicio 32 hospitales y 53 centros médicos.

Kahler dice haber tardado 2,5 horas en recorrer unos 30 kilómetros desde la base de Unicef en Jan Yunis (sur) hasta el hospital Kamal Adwan, en la norteña Beit Lahia, debido a los puestos de control militares y la necesidad de coordinar acceso y seguridad con el Cogat, el brazo militar israelí que controla los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados.

Y una vez alcanzado el norte de Wadi Gaza, la primera zona donde Israel demandó a 1,1 millones de gazatíes evacuar a mediados de octubre, Kahler asegura haber sido engullido por la nada: “Todo ha sido reducido a escombros o volado por los aires. Todo. Incluso la carretera”, dice sobre el área que engloba ciudad de Gaza.

Le puede interesar: Netanyahu autoriza negociar tregua y Gaza sigue bajo fuego

En lo que resta de esa urbe, desde un vehículo blindado, asegura haberse cruzado con “tres o cuatro familias” -de más de cinco miembros- encabezadas, en su mayoría, por un niño ondeando una tela blanca, símbolo internacional de alto al fuego.

“Eso me rompió el corazón”, dice el pediatra de 77 años y abuelo de 12 nietos.

Unos 159 camiones diarios

Antes de la guerra solían entrar a Gaza unos 500 camiones diarios con ayuda humanitaria, según la ONU. Pero debido a estrictas restricciones israelíes, en marzo, mes que experimentó un repunte, entraron de media 159 camiones, según UNRWA, tras meses que rondaron el centenar al día. Mientras, en la frontera con Egipto un avalancha de camiones continúan varados desde hace semanas.

Esta escasez de lo más básico castiga a una población aglomerada y extremadamente joven. Al menos 27 niños han muerto en hospitales por malnutrición aguda y deshidratación, según datos de Sanidad, pero según advierte Kahler, son muchos los que ya padecen el dolor físico y psicológico insoportable asociado al hambre.

“El primer síntoma del hambre es el dolor y la primera víctima del hambre es la capacidad de atención”, detalla el pediatra. “De modo que cuanto más hambre tengas más dolor sentirás y más serás capaz de concentrarte en una única cosa: conseguir comida”.

Kahler dice que los niños entonces son incapaces de jugar o de comportarse como tales, y solo muestran una mirada vacía, apática, sumidos en un dolor y en una “sensación de vacío” que impregna sus cuerpos. Unos cuerpos con un sistema inmunológico debilitado -que sufren diarreas e infecciones respiratorias- o cuyo organismo se está apagando, por ejemplo, “con riñones que no funcionan” a causa de la deshidratación crónica.

Para Kahler esta crisis creada por el hombre en un lugar como Gaza -durante siglos puerto marítimo entre Asia y Europa, localizada a menos de 80 km del aeropuerto de Tel Aviv y con una superficie de tan solo 365 km2- no tiene precedentes.

“Si estoy en Rafah podría lanzar un cohete a tan solo unos 200 metros (de distancia) desde el otro lado del muro para conseguir comida”, ejemplifica el pediatra, que espera volver a Gaza en abril. “Esto no es como Sudán o Haití donde el alimento no está disponible”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un congresista republicano introdujo esta semana un proyecto de ley para renombrar el Aeropuerto Internacional de Dulles, a las afueras de Washington, con el nombre del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El papa Francisco pidió este sábado combatir esa “podredumbre cerebral” provocada “por la adicción al scrolling (desplazamiento continuo) de los contenidos en las redes sociales”, en un discurso en ocasión del Jubileo de los Comunicadores.
La expulsión de migrantes en situación irregular en Estados Unidos puede ser acelerada para aquellos que entraron al país sin pasar por un control o mediante un juicio en una corte migratoria. ¿Quién puede ser detenido? ¿Cómo transcurre el proceso?
Al menos 38 personas resultaron heridas -seis de ellas de gravedad- por un aterrizaje de emergencia de un avión de la aerolínea estadounidense United Airlines en Lagos, capital comercial de Nigeria, informó la Autoridad Federal de Aeropuertos del país africano (FAAN, en su siglas en inglés).
La Comisión de Prisioneros Palestinos (PPSMO, por sus siglas en inglés) difundió la lista de 200 palestinos encarcelados que serán liberados por Israel este sábado como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza, de los cuales 120 estaban condenados a cadena perpetua.
El centenario veterano soviético, Iván Martinushkin, es considerado el último testigo con vida que participó en la liberación del campo de concentración de Auschwitz (Polonia) a manos del Ejército Rojo el 27 de enero de 1945.