15 ago. 2025

Diputados trata PGN 2020 en medio de pedidos de subas salariales

La Cámara de Diputados inició en la mañana de este lunes el tratamiento del Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020, en medio de protestas de diversos sectores por incrementos salariales.

pgn.png

El tratamiento del PGN se realiza en sesión extraordinaria de Diputados.

Foto: @AllianaPedro

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 prevé un total de G. 86,22 billones, con la adenda presentada por el Poder Ejecutivo, mientras que el dictamen de la Comisión Bicameral estipula un recorte de G. 60.000 millones.

Los diputados aprobaron en general la propuesta original del Ejecutivo, con las adendas incluidas, y luego pasaron al estudio en particular, es decir, del presupuesto de asignado a cada institución.

El inicio de la sesión para el tratamiento del PGN 2020 estaba previsto para las 9.00 de este lunes. Los diputados acudieron a la sala de sesiones recién a las 10.00 y Basilio Núñez, de Honor Colorado, solicitó un cuarto intermedio para realizar ajustes.

Relacionado: PGN 2020: Comisión dictamina a favor de los aumentos salariales

Mientras se da el análisis parlamentario, una serie de movilizaciones se registra en Asunción y las principales cabeceras departamentales. Docentes, funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) son algunos de los que exigen incrementos salariales.

Según el Ministerio de Hacienda, si se aprueban estos reclamos, la rigidez del plan de gastos en comparación a los ingresos podría elevarse al 100%, situación que haría que el Estado se dedique solo a pagar salarios el año entrante.

Lea más: Fiscalía, Defensa Pública y Poder Judicial inician huelga total por aumento salarial

El Presupuesto General de la Nación es el proyecto de ley más importante del año, ya que en él se programan los gastos e inversiones que realizará el sector público.

El tratamiento se inicia mientras aún está pendiente en el Senado definir sobre una propuesta del Poder Ejecutivo que le permitiría elevar el tope del déficit fiscal, para el 2019, al 3% del producto interno bruto (PIB). En Diputados se acordó reducir la cifra a un máximo de 2%.

El déficit fiscal es la diferencia negativa que existe entre lo que se gasta y se recauda en el Estado. La Ley de Responsabilidad Fiscal estipula un máximo del 1,5% con relación al PIB.

Más contenido de esta sección
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
Un grave hecho de profanación se registró este jueves en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción del barrio Ybaroty, en Villarrica, Guairá. Desconocidos ingresaron al templo y causaron daños y hurtaron objetos del interior del templo.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El ex cantante de la banda paraguaya Pipa para Tabaco, Pedro Lerea, fue condenado a cinco años de cárcel por supuesta comercialización de drogas.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.