09 ago. 2025

Diputado plantea ley para frenar perfiles falsos y estafas digitales

El diputado Freddy Franco (PLRA) busca instalar el estudio sobre un proyecto de ley que crea el Consejo de Ciberseguridad e identidades únicas para usuarios paraguayos, el cual contempla algunas medidas.

30116754

El diputado Freddy Franco, de la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

El diputado liberal Freddy Franco impulsa un proyecto de ley que busca frenar las estafas y suplantaciones de identidad, a través de redes sociales y plataformas digitales. La iniciativa contempla la creación de un Consejo de Ciberseguridad y una identidad electrónica oficial para los ciudadanos, según explicó en entrevista para Radio Monumental 1080 AM.

Uno de los puntos centrales del proyecto es mitigar la aparición de perfiles falsos utilizados para cometer delitos como estafas y difamaciones.

“(La) Suplantación de identidad va más bien en el caso de que empiece a haber denuncias sobre perfiles falsos. Mucha gente es estafada. Empiezan a ser estafados a partir de G. 50.000, que a muchas personas eso ya le golpea y grande en el bolsillo” explicó el diputado.

El proyecto que dijo llegó a él planteado por un equipo de informáticos, propone que una identidad electrónica reconocida oficialmente, ayudaría a diferenciar los perfiles reales de los falsos y proteger a los usuarios más vulnerables.

Entérese: Oposición pide convocar a titular del Mitic para conocer plan ante hackeos masivos

“Nosotros deberíamos tener una identidad o en algunas de las plataformas para que podamos saber de quién se trata la persona, para evitar la mayor cantidad de estafas” explicó.

Franco advirtió que muchas de las víctimas son personas mayores o con poca familiaridad tecnológica.

“A esa gente le cuesta adaptarse todavía. Estamos hablando de personas de tercera edad o personas de más avanzada edad que muchas veces son víctimas de estas situaciones”, compartió.

La propuesta incluye la conformación de un Consejo de Ciberseguridad, con participación de sectores estratégicos del Estado y la sociedad civil.

Lea más: Ciberanalista insta al Gobierno a convocar al sector privado para enfrentar a hackers

“Tiene que estar integrado por la Policía, los especialistas de la Policía que son los encargados de la ciberseguridad, que nos mantienen internamente bien custodiados. Y los militares, que son los encargados de que externamente el paraguayo esté bien custodiado. Por supuesto, el sector civil también puede integrar eso”, señaló sobre detalles del consejo.

El diputado también alertó sobre posibles fallos en el tratamiento de evidencia digital en casos judiciales tales como los chats del extinto diputado Eulalio Lalo Gomes.

“Nos percatamos que posiblemente hubo un mal manejo de evidencia tecnológica en el caso de Ornaldo Arévalos y Lalo Gómez”, apuntó.

Consultado sobre los peligros del control ciudadano por la policía, y el debate regional sobre este tipo de medidas, Franco mencionó que la Policía Nacional ya realiza seguimiento en redes sociales ante posibles hechos de violencia en manifestaciones, y comparó con experiencias de otros países.

Le puede interesar: Masivo intento de hackeo a ciudadanos es efecto de ciberataques al Estado, según experto

“La Policía Nacional hace seguimiento de las redes cuando va a haber manifestaciones. La Policía de Colombia hace control de redes cuando están incitando a la violencia” acotó.

No obstante, aclaró que su propuesta no apunta a restringir la libertad de expresión.

“No estamos hablando nosotros de los grupos de comunidades, de Instagram, de Facebook. Sino que el paraguayo pueda tener su identidad electrónica y que pueda ser una verdadera, la oficial”, sentenció.

Desde su experiencia política, Freddy Franco advirtió sobre los peligros de utilizar la tecnología con fines de persecución. “Yo soy de la oposición, soy liberal, siempre fui perseguido, mi familia siempre fue perseguida cuando eso no existían medios tecnológicos. Ni tampoco, que ahora existen los medios tecnológicos, tengamos que tener un tipo de restricción. Cada uno puede hacer lo que quiera, pero sin que eso pisotee el derecho del otro” concluyó.

Camino legislativo

Según detalló, la propuesta le fue presentada por una asociación de profesionales de la informática.

“Esto fue acercado a través de una asociación de informáticos, lo aceptamos como primer proyecto de ley”, dijo y agregó que el texto será analizado por las comisiones del Congreso y se prevé la realización de una audiencia pública.

“Vamos a hacer audiencia pública, vamos a llevar a las comisiones, y las comisiones van a ser las que van a decidir”, subrayó.

Más contenido de esta sección
El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, Robert Alter, afirmó que todavía no se tiene ningún candidato para el cargo de embajador, pero que el proceso continúa. En tanto, el Gobierno nombró a Gustavo Leite como representante ante Washington.
La ministra de Salud, Teresa Barán, dijo que su cargo siempre estuvo a disposición, pero que nunca conversó con el presidente Santiago Peña sobre el tema. Las presiones por su destitución son fuertes y provienen del propio sector de Honor Colorado.
El líder de la bancada de Honor Colorado en el Senado evitó pronunciarse directamente sobre la senadora Noelia Cabrera y pidió esperar informes.
Celeste Amarilla anunció que prefieren juntar suficientes pruebas antes que presentar apurados un pedido de pérdida de investidura. Se tomarán una semana. Usarán el reglamento polémico que requiere de 30 votos.
Noelia Cabrera sigue desaparecida, pero Édgar López y Hermelinda Alvarenga dieron la cara y anunciaron que este martes, tras reunirse con el presidente del Senado, Bachi Núñez, tendrán un mejor panorama sobre si apoyarán o no una pérdida de investidura.
Pese a que el Ministerio no ha anunciado hasta ahora ningún tipo de investigación sobre las graves denuncias de planillerismo que implican cobros indebidos de honorarios y otros delitos, los dos sobrinos de la senadora Noelia Cabrera ya presentaron una nota a la Fiscalía.