07 jul. 2025

Ciberanalista insta al Gobierno a convocar al sector privado para enfrentar a hackers

Miguel Ángel Gaspar señaló que es la oportunidad de que todos los sectores se unan, ya sean público o privado, para colaborar y aportar ideas ante ola de hackeos. Ciudadanía enfrenta intentos de fraudes constantes a través de sistemas de mensajerías o correos maliciosos.

Hacker

Ola de hackeos afectan a instituciones públicas y a la ciudadanía.

Foto: news.iguanahosting.com

Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, insta al Gobierno a trabajar con el sector privado para fortalecer la ciberseguridad ante los recientes casos de ataques de ciberdelincuentes a sitios webs gubernamentales.

El experto afirmó que esto representa una oportunidad para que el Gobierno haga un relevamiento de datos para definir estrategias para mejorar la ciberdefensa.

“Es una oportunidad más para hacer un relevamiento, sentarnos entre todos los que podamos colaborar, público, privado y comunidad técnica, aportar ideas. Pero sobre todo la comunidad técnica, los responsables de este Gobierno, del anterior, y que haya una sanción ejemplar a quienes no han sabido poner en orden el camino tecnológico que no tenemos.
Hoy las leyes de la inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y datos personales están inconexas, no trabajan juntas, cada una por su lado, y es grave que no tomemos en serio lo que está pasando”, afirmó.

Nota relacionada: Estafas irán aumentando y se ejecutarán nuevos métodos con IA, advierte experto

El experto afirmó que no se trata de una responsabilidad exclusiva de Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), sino que es una situación que lleva años.

“Hay una situación que no es coyuntural solo de este Gobierno, sino que lleva años. Desde que volvimos a la era democrática hasta ahora, muy pocas decisiones acertadas sobre ciberseguridad y ninguna decisión tomada en ciberdefensa. Una de las decisiones más interesantes en 2017 fue hacer que los controles cirts fueran obligatorios en la función pública, pero nunca se pudo llevar adelante. Así tenemos un marco legal inconexo, incompleto y con marcos regulatorios de leyes existentes que nunca se han dado o no han visto la luz”, manifestó.

Recordó, finalmente, que al momento de la creación del Mitic, se esperaba que sea un superministerio expeditivo, capaz de marcar el rumbo y no solamente dar recomendaciones.

Nota relacionada: Masivo intento de hackeo a ciudadanos es efecto de ...

“Lo que demuestran estas vulneraciones es que estamos aprendiendo lento o no estamos aprendiendo y que estamos llegando tarde a la prevención porque no se hace reunión entre todos los encargados de tecnología para ver en qué situación están las infraestructuras más críticas. ¿Cuáles son esas infraestructuras? La base de datos de Pronasida, ¿estaba dentro de esa infraestructura? Porque en dos años de Gobierno, si no sabemos que esa base de datos es supersensible es porque significa que nunca hicimos un relevamiento”, explicó.

En resumen, señaló que la segunda ola como resultado de los hackeos constantes al Gobierno, ya inició, por lo que se vienen un sinfín de ataques a la ciudadanía con el propósito de estafarlas.

“La segunda ola está de manifiesto. Hay cientos y cientos de ataques a ciudadanos que reciben intentos de vulneración de sus cuentas de redes y de WhatsApp y esto es lo que pasa cuando ciberdelincuentes tienen datos genuinos de personas que pueden ser vulneradas”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Adalberto Martínez se reunió con Santiago Peña para conversar sobre los temas que unen a la Iglesia con el Estado. El cardenal le pidió más atención a los pobres y también hablaron sobre la invitación al Papa a visitar Paraguay.
Asesor del TSJE confirmó que el proceso de compra de 28.000 máquinas de votación por USD 93 millones continuará esta semana. Aparatos se utilizarán en solo ocho elecciones durante los próximos 10 años y se estrenarán con las internas municipales y las elecciones de intendentes y concejales previstas para el 7 de junio y 4 de octubre, respectivamente.
Los senadores Lilian Samaniego, Juan Afara, Arnaldo Samaniego y el diputado Santiago Benítez lanzarán en los próximos días un movimiento propio en la ANR, fuera del cartismo. Benítez será el candidato del movimiento por la intendencia de Pedro Juan Caballero.
El diputado Mauricio Espínola aseguró que el movimiento Concordia Colorada no presentará una chapa nacional propia si existen acuerdos a nivel distrital y departamental. Indicó que, en esos casos, se impulsarán candidaturas de consenso bajo otras denominaciones locales.

El senador Juan Afara se refirió a la polémica contratación de la esposa del intendente de Areguá como funcionaria al servicio de Erico Galeano. Afara afirmó que ante sospechas de ausentismo, el senador es el responsable de validar las labores de su contratada.
Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.