21 ago. 2025

Día Mundial contra la Trata: “En niños, niñas y adolescentes es preocupante”

En los últimos tiempos, se observa un aumento significativo de causas relacionadas con la trata de personas con fines de explotación laboral. En su mayoría, las presuntas víctimas son varones adultos, especialmente identificados en ciudades del Brasil como São Paulo, Río de Janeiro y otras, según explicó la fiscala especializada Carina Sánchez.

Tema Trata de personas.jpeg

Flagelo. Este tipo de violencia exige una atención diferenciada, especializada y urgente por parte de la Justicia.

Foto: Gentileza

La representante del Ministerio Público citó que, “en la mayoría de los casos, se evidencian situaciones que constituyen explotación laboral en condiciones cercanas a la esclavitud, como ocurre en fábricas clandestinas de cigarrillos, en haciendas o establecimientos agrícolas”.

Este miércoles es el Día Mundial contra la Trata y la fiscala pone de manifiesto que se han ido identificando nuevos países como lugares de destino, tanto en el contexto de la trata con fines de explotación laboral, como también la sexual.

Le puede interesar: Fiscalía registra un promedio de 65 causas de trata de personas por año

Por otro lado, España continúa siendo un país con alta demanda de explotación sexual de mujeres.

Según la fiscala Carina Sánchez, los rescates de mujeres en situación de explotación se han producido especialmente en Europa, una tendencia que se ha mantenido constante en los últimos años.

Por otra parte, llama la atención la creciente cifra de varones adultos recientemente rescatados en intervenciones realizadas en Brasil.

¿Quiénes son víctimas?

La agente fiscal especializada contra trata recordó que cualquier persona, independientemente de su condición social, económica o de cualquier otra índole, puede convertirse en víctima de este crimen.

No obstante, quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad –en particular, vulnerabilidad económica o social– se ven más expuestos a caer en las redes de trata de personas, expuso.

“La trata de niños, niñas y adolescentes es, sin duda, especialmente preocupante”.
Fiscala Carina Sánchez, de la Unidad Especializada en la Lucha Contra la Trata de Personas.

“Nuestra niñez y adolescencia están altamente expuestas a diversas formas de violencia, y la trata de personas constituye una de las peores formas de violencia que pueden sufrir, ya que atenta contra su dignidad, integridad y desarrollo. Esta realidad exige una atención diferenciada, especializada y urgente por parte de los sistemas de protección y de Justicia”, reforzó.

Resulta alentador que se instaló este año el Programa Nacional para la Prevención, Combate y Atención a Víctimas de Trata de Personas, cuyo objetivo es fortalecer integralmente el abordaje de la trata, abarcando la prevención, la persecución penal y la atención y protección efectiva de las víctimas.

Este programa es responsable de operativizar las acciones vinculadas a la atención integral de las personas afectadas, explicó la fiscala experta en el área.

Se encarga también de otras medidas contempladas en la Política Nacional de Prevención y Combate a la Trata de Personas que, a criterio de la Mesa Interinstitucional, deban ser ejecutadas a través de esta instancia.

Sánchez precisó que “se espera que, en el corto plazo, cuente con la infraestructura adecuada y los recursos humanos y económicos necesarios para alcanzar los fines propuestos”.

Fiscala causa Trata.jpeg

Carina Sánchez, fiscala Especializada contra la Trata de Personas.

Foto: Gentileza

Los principales desafíos

“Si bien se han registrado avances importantes en los últimos años, aún persisten retos significativos, especialmente en lo que respecta a la atención y protección efectiva de las víctimas. Las instituciones aún no cuentan con los recursos suficientes para brindar una atención verdaderamente integral, y persiste la carencia de albergues o espacios especializados para víctimas varones adultos”, detalló la fiscala.

Con el nuevo programa nacional, se espera desarrollar estrategias para incluir adecuadamente a esta población en las respuestas institucionales.

“En el ámbito de la persecución penal, el principal desafío sigue siendo el fortalecimiento de las investigaciones que permitan detectar y desarticular redes de trata de manera más efectiva”, dijo.

En cuanto a la cooperación internacional, uno de los retos más relevantes es establecer vínculos y mecanismos de colaboración con países con los que actualmente no existe un relacionamiento fluido, así como fortalecer los canales ya existentes con aquellos en los que no es común encontrar instancias de cooperación formalizadas.

70% de víctimas son mujeres

El porcentaje de mujeres víctimas de trata en Paraguay es considerable y guarda coherencia con las cifras globales.

A nivel mundial, se estima que alrededor del 70% de las víctimas de trata son mujeres, y en el contexto paraguayo se mantiene prácticamente esa misma proporción, lo que evidencia la necesidad de adoptar enfoques con perspectiva de género en las políticas públicas de prevención y atención.

Cifras del Ministerio Público

El informe actualizado de enero al 28 de julio de este año del Ministerio Público reveló que ingresaron 49 denuncias sobre trata de personas, y se registra un alto índice de mujeres víctimas.

Por otra parte, se denunciaron 76 casos de proxenetismo y cinco hechos de rufianería.

El 48% de las víctimas son menores de 18 años, y el 52% mayores de edad, siendo la franja etaria con más víctimas registradas entre 18 y 49 años (51%).

Las zonas con más casos siguen siendo Central, Asunción, Alto Paraná, San Pedro, Itapúa y Caaguazú.

Más contenido de esta sección
Desde el Senado se invitó a los ministros de Educación y Ciencias, del Interior, de Salud y de Defensa Nacional, buscando encontrar soluciones rápidas ante la mafia de los pagarés.
De los cinco jueces imputados en la trama de estafa con pagarés, ya compareció Liliana González de Bristot, pero decidió no hablar. Se sospecha que habría sacado 185 resoluciones “violando la ley”.
Acusado por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, Wilfrido Cáceres pidió cambio de fiscales y juez de la causa. Ahora el caso queda trabado en el Tribunal de Apelaciones.
Expertos insisten en que se debe abordar una serie de factores que pueden desencadenar hechos de violencia, que siguen en aumento, y como protagonistas están jóvenes y menores de edad.
Magistrado habló del crimen de María Fernanda y su impacto social. Señala que elevar las penas no es una solución mágica para terminar delitos, pero el Estado debe tener herramientas para casos excepcionales.
El empresario Luis Augusto Montanaro tiene arresto domiciliario dispuesto por el juez Yoan Paul López. Fue en una causa por una supuesta estafa de 200 mil euros. Está también procesado en el caso de supuesta violación del derecho a la comunicación y a la imagen y en otro por la supuesta coacción a una fiscala.