17 jul. 2025

Denuncian a ministro de Agricultura por desvío millonario de fondos en pandemia cuando era gobernador

Funcionarios que integraban organizaciones sin fines de lucro, que posteriormente recibían millonarias transferencias de la Gobernación de San Pedro, es la supuesta irregularidad que ahora denuncian y piden a la Fiscalía que investigue.

Carlos Giménez ministro de Agricultura y Ganadería - MAG.jpeg

Carlos Giménez, el ministro de Agricultura y Ganadería.

El abogado Miguel Godoy, en representación de una ciudadana, denunció al ministro de Agricultura Carlos Giménez por supuestos indicios de corrupción cuando era gobernador de San Pedro (2018-2023). Se habla de un “esquema” para malversar fondos de la pandemia, causando un daño que rondaría los G. 6.000 millones a la Gobernación de San Pedro.

Aparte de Giménez, la denuncia por los hechos de lesión de confianza y asociación criminal también afecta a varios funcionarios de la Gobernación, identificados como Julia Mendoza Ocampos, Fernando Silveiro, Laura Grau Díaz de Bedoya, Evelio Villasanti y Charlis León.

Modus operandi, según la denuncia

La ciudadana Blanca Franco reportó que entre el 2020 y el 2021, los ahora denunciados “planearon un esquema para desviar los fondos de pandemia a otros fines, pues la mitad de las organizaciones sin fines de lucro que recibían sumas de dinero millonarias eran integradas por funcionarios a cargo de Giménez”, dice parte de la denuncia presentada ante la Fiscalía.

El escrito señala que en ese periodo, la Gobernación destinó G. 11.837.938.738 a diecinueve organizaciones sociales para supuestas obras que no se realizaron y muchas ellas fueron sobrefacturadas.

Monto destinado a asociaciones-infosucesos_.png

Según la denuncia, se destinó millonario monto a las organizaciones.

El reporte señala que más de la mitad de ese monto, alrededor de los G. 6.000 millones, se habría desviado.

Se habla de que maquinaron un esquema de corrupción con funcionarios de confianza que estaban “en puestos claves” de la Gobernación, a fin de obtener fondos públicos provenientes de la Ley 6641 “De Apoyo Financiero a los Gobiernos Departamentales para la reactivación económica”, durante la pandemia a causa del Covid-19.

“Las asociaciones integradas por los funcionarios incluso poseían personería jurídica, una cara de supuestos humildes productores, en otros casos Asociaciones de Salud, como, igualmente, de Desarrollo Social, que en la mayoría de los casos eran siempre los funcionarios públicos los que recibían ese dinero en carácter de presidentes, secretarios, contadores o tesoreros para administrar y, posteriormente, gastar ese dinero”, resalta la denuncia.

Algunos de los empleados incluso figuran en varias de las asociaciones y no solo en una.

Conductas irregulares denunciadas

Charlis León trabajaba en prensa y presuntamente recibió G. 1.124 millones para su Asociación de Apoyo a Productores del Departamento de San Pedro.

En cuanto a Julia Mendoza, ella era funcionaria del Departamento de Acción Social de la Gobernación y a la vez presidenta de la Asociación Departamental de Desarrollo Social de San Pedro del Ycuamandyjú, donde recibió G. 3.339 millones.

Fernando Parini, siendo contador en la Gobernación, habría fungido el mismo rol en la Comisión de Vendedores Unidos, donde se entregaron G. 185 millones.

Mientras que Laura Grau, supuestamente parte del Gabinete del entonces gobernador, era secretaria de la Asociación de Apoyo a Productores Agropecuarios, donde recibió la suma de G. 1.124 millones.

Finalmente, pidieron al Ministerio Público que se investigue el destino y utilización de los fondos, y que sean fiscales de la Unidad Especializada de Delitos Económicos los que lleven adelante la causa.

Esto, teniendo en cuenta que el caso ya habría sido denunciado, pero la causa aparentemente no avanzó.

Más contenido de esta sección
Los funcionarios Francisco Javier Acosta y Juan Andrés Arroyo fueron imputados, junto a un externo, en cuyo poder encontraron más de USD 50.000. Todos son investigados por la denuncia de un importador.
El sospechoso fue detenido en plena vía pública, luego de estar oculto por un mes. El hombre está imputado por supuestamente manosear a su alumna y no se descarta que haya más víctimas. Una jueza ya dictó su prisión preventiva.
El jefe de Administración fue removido del cargo, mientras continúa siendo investigado junto a otros dos funcionarios de la DNIT por un supuesto pedido de coima, denunciado por un importador.
El pleno de la Corte resolvió remitir al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) los antecedentes del juez Penal de Garantías de Curuguaty, Ramón Alberto Florentín Cardozo, quien en una causa otorgó la suspensión condicional del procedimiento y designó al propio acusado como su asesor de prueba.
El pleno de la Corte Suprema aprobó la acordada por la cual reglamenta tres artículos del Código Procesal Penal, que se relacionan con la sanción disciplinaria a los abogados por el ejercicio abusivo del Derecho, y actuaciones irregulares, en las causas penales. Además, dispuso un sumario administrativo por denuncias de irregularidades en Registros Públicos.
El ex diputado Juan Carlos Ozorio, actualmente en juicio oral por el caso del Operativo A Ultranza Paraguay, fue acusado por el fiscal Orlando Paiva ante el juez de Garantías de Capiatá, por supuesto abuso sexual en niños donde pide la elevación del caso para ser juzgado públicamente.