22 jul. 2025

Denuncian a ministro de Agricultura por desvío millonario de fondos en pandemia cuando era gobernador

Funcionarios que integraban organizaciones sin fines de lucro, que posteriormente recibían millonarias transferencias de la Gobernación de San Pedro, es la supuesta irregularidad que ahora denuncian y piden a la Fiscalía que investigue.

Carlos Giménez ministro de Agricultura y Ganadería - MAG.jpeg

Carlos Giménez, el ministro de Agricultura y Ganadería.

El abogado Miguel Godoy, en representación de una ciudadana, denunció al ministro de Agricultura Carlos Giménez por supuestos indicios de corrupción cuando era gobernador de San Pedro (2018-2023). Se habla de un “esquema” para malversar fondos de la pandemia, causando un daño que rondaría los G. 6.000 millones a la Gobernación de San Pedro.

Aparte de Giménez, la denuncia por los hechos de lesión de confianza y asociación criminal también afecta a varios funcionarios de la Gobernación, identificados como Julia Mendoza Ocampos, Fernando Silveiro, Laura Grau Díaz de Bedoya, Evelio Villasanti y Charlis León.

Modus operandi, según la denuncia

La ciudadana Blanca Franco reportó que entre el 2020 y el 2021, los ahora denunciados “planearon un esquema para desviar los fondos de pandemia a otros fines, pues la mitad de las organizaciones sin fines de lucro que recibían sumas de dinero millonarias eran integradas por funcionarios a cargo de Giménez”, dice parte de la denuncia presentada ante la Fiscalía.

El escrito señala que en ese periodo, la Gobernación destinó G. 11.837.938.738 a diecinueve organizaciones sociales para supuestas obras que no se realizaron y muchas ellas fueron sobrefacturadas.

Monto destinado a asociaciones-infosucesos_.png

Según la denuncia, se destinó millonario monto a las organizaciones.

El reporte señala que más de la mitad de ese monto, alrededor de los G. 6.000 millones, se habría desviado.

Se habla de que maquinaron un esquema de corrupción con funcionarios de confianza que estaban “en puestos claves” de la Gobernación, a fin de obtener fondos públicos provenientes de la Ley 6641 “De Apoyo Financiero a los Gobiernos Departamentales para la reactivación económica”, durante la pandemia a causa del Covid-19.

“Las asociaciones integradas por los funcionarios incluso poseían personería jurídica, una cara de supuestos humildes productores, en otros casos Asociaciones de Salud, como, igualmente, de Desarrollo Social, que en la mayoría de los casos eran siempre los funcionarios públicos los que recibían ese dinero en carácter de presidentes, secretarios, contadores o tesoreros para administrar y, posteriormente, gastar ese dinero”, resalta la denuncia.

Algunos de los empleados incluso figuran en varias de las asociaciones y no solo en una.

Conductas irregulares denunciadas

Charlis León trabajaba en prensa y presuntamente recibió G. 1.124 millones para su Asociación de Apoyo a Productores del Departamento de San Pedro.

En cuanto a Julia Mendoza, ella era funcionaria del Departamento de Acción Social de la Gobernación y a la vez presidenta de la Asociación Departamental de Desarrollo Social de San Pedro del Ycuamandyjú, donde recibió G. 3.339 millones.

Fernando Parini, siendo contador en la Gobernación, habría fungido el mismo rol en la Comisión de Vendedores Unidos, donde se entregaron G. 185 millones.

Mientras que Laura Grau, supuestamente parte del Gabinete del entonces gobernador, era secretaria de la Asociación de Apoyo a Productores Agropecuarios, donde recibió la suma de G. 1.124 millones.

Finalmente, pidieron al Ministerio Público que se investigue el destino y utilización de los fondos, y que sean fiscales de la Unidad Especializada de Delitos Económicos los que lleven adelante la causa.

Esto, teniendo en cuenta que el caso ya habría sido denunciado, pero la causa aparentemente no avanzó.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía expuso detalladamente en su acusación en contra del ex intendente de Lambaré, Armando Gómez, cómo idearon el plan por el que habrían logrado desviar millonarios montos diarios, anulando facturas. En total se hicieron 6.390 anulaciones, según reveló la investigación.
La defensa de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, procesada en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó a la jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, la nulidad de la declaración indagatoria realizada en el aeropuerto Silvio Pettirossi, tras ser extraditada el 21 de mayo pasado. Además, le pide al fiscal Deny Yoon Pak que considere apartarse de la causa.
El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú concedió la libertad ambulatoria al ex juez de Paz de Recoleta Víctor Nilo Rodríguez Acosta, imputado por su presunta participación en un esquema irregular que habría perjudicado a miembros de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
La defensa de Delvia María Karjallo de González, esposa de Ramón Mario González Daher, planteó recurso de reposición y pide la nulidad del fallo de la Sala Penal. Esto porque el magistrado José Waldir Servín, como camarista, había rechazado un recurso de la defensa, lo que fue apelado ante la Corte y, en esa máxima instancia, integró de nuevo la Sala Penal para confirmar su propia decisión.
Los padres de Sol Chávez, fallecida por intoxicación con flúor, María Edith Franco y José Chávez, se encadenaron frente al Palacio de Justicia para exigir al Tribunal de Apelación Penal que ratifique las condenas de cuatro años para la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y de tres años para Sandra Hermosa.
El Tribunal de Apelación Especializado confirmó la condena del ex intendente de Nueva Colombia, Nelzo Ramón López Ruiz, y las penas de 3 años y 8 meses para el actual intendente de Paraguarí, Marcelo Ariel Simbrón Pinto, ambos de la Asociación Nacional Republicana (ANR), por lesión de confianza y administración en provecho propio. Es por un perjuicio patrimonial de G. 2.663.315.462.