28 oct. 2025

Descubren una especie de lechuza caníbal gigante de hace 40.000 años

Un grupo de científicos de Argentina y Ecuador descubrieron una nueva especie de strigiformes gigante que vivió hace 40.000 años y se alimentaba de lechuzas más pequeñas.

estrigiforme-Tecolote Serrano.jpg

La nueva especie de lechuza gigante recibió el nombre de Asio ecuadoriensis.

Foto: ebird.org

El estudio realizado por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza, de Argentina, señaló que la especie de lechuza tenía unos 70 centímetros de alto y 150 centímetros de envergadura.

La investigación se enfocó en fósiles del cantón de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, en Ecuador.

El estudio reportó que en ese lugar se produjo el hallazgo de una ejemplar gigante de strigiformes del género Asio, en antiguos dormideros de aves donde se encontraron evidencias de que se comía a los más pequeños de su especie.

Le puede interesar: Sacrifican a búho en peligro de extinción que fue apedreado

El paleontólogo ecuatoriano José Román Carrión, coautor de la investigación, detalló que además encontraron ratones, musarañas, conejos y otras aves en sus nidos, publicó Sputnik.

“Una de sus particularidades es que al parecer tenía predilección por consumir otras lechuzas de menor tamaño”, explicó el paleontólogo argentino Federico Agnolin, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Journal of Ornithology.

Por eso, esta lechuza gigante podría llamarse caníbal, agregó el mismo.

Lea más: Se viraliza video de una turista sacándose una selfie con un oso

La nueva especie, que recibió el nombre de Asio ecuadoriensis, es un pariente cercano de lo que hoy se conoce como lechuzones orejudos por sus plumas que recuerdan a orejas o pequeños cuernos.

La Quebrada Challán, donde hallaron los restos de la lechuza, representa un rico yacimiento de restos fósiles en cenizas volcánicas de entre 20.000 y 42.000 años de antigüedad que corresponde al Pleistoceno tardío.

Los científicos aún no saben por qué Asio ecuadoriensis despareció, pero podría haber pasado por dificultades de adaptación a los cambios climáticos, cuando concluyó la Edad de Hielo.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.