23 ago. 2025

Descubren una especie desconocida de arácnido cavernícola

Una especie de arácnido cavernícola, hasta ahora desconocida, fue descubierta dentro de una cueva en la provincia de Mendoza, en el oeste de Argentina, informaron este viernes fuentes científicas.

araña.jpg

Este arácnido es denominado vulgarmente como araña patona.

Foto: EFE

Se trata de una especie de opiliones, arácnidos denominados vulgarmente como arañas patonas y muy frecuentes en zonas húmedas, pero no en sitios como el sur de Mendoza, mayormente árido.

Según informó este viernes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, la nueva especie de opilión fue encontrada en la región basáltica de la Payunia (sur de Mendoza), en una caverna volcánica de unos 800 metros, conocida como Doña Otilia.

El arácnido fue descrito y clasificado por Luis Acosta, investigador del Conicet en el Instituto de Diversidad y Biología Animal, aunque el hallazgo de los primeros ejemplares correspondió a Marcela Peralta, investigadora de la Fundación Miguel Lillo.

Peralta envió el material a Acosta para su estudio y, a modo de homenaje, el opilión fue bautizado como Otilioleptes marcelae.

En Argentina es común hallar opiliones en la región pampeana (centro), la Mesopotamia (noreste) o las Yungas (norte), pero muy infrecuente encontrarlos en medio de la aridez de la Puna (noroeste), Cuyo (oeste) o la Patagonia (sur).

No obstante, según explicó el Conicet, en ocasiones, en el contexto de ambientes secos, se conservan espacios aislados con microclimas de mayor humedad que permiten la persistencia de especies propias de un tiempo en que las condiciones climáticas del lugar eran más benignas.

Lea más: Descubren nuevas especies de arañas y una recibe el nombre Karl Lagerfeld

“Doña Otilia es un extenso tubo de lava rodeada de un ambiente epígeo semidesértico, en el que sería imposible que cualquier opilión pudiera sobrevivir”, señaló Acosta.

No obstante, observó el científico, en el subsuelo de la cueva fluye agua que tiene origen en los deshielos, “la que logra filtrarse a través de grietas de la caverna y mantener altos niveles de humedad –alrededor de un 80%– en el interior de la misma”.

A través del análisis morfológico de ejemplares de ambos sexos, Acosta pudo determinar que se trata de una especie exclusivamente cavernícola, es decir, que desarrolla la totalidad de su vida dentro de los límites de la cueva.

Como en otros casos de especies cavernícolas, Otilioleptes marcelae muestra una serie de caracteres morfológicos que se relacionan con la vida dentro de una cueva.

“Algunas de estas características distintivas son el alargamiento de los apéndices, aparentemente es así por una necesidad sensorial en el marco de la oscuridad total en la que viven”, indicó el investigador.

También tiene un tegumento (tejido orgánico que cubre el cuerpo de un animal o alguno de sus órganos internos) más débil, despigmentación y una fuerte reducción del tamaño de los ojos.

“Aún no tenemos claro si pueden ver algo, probablemente no”, apuntó Acosta.

Otilioleptes marcelae es el segundo opilión totalmente cavernícola reportado en Argentina.

El primero fue Picunchenops spelaeus, hallado en una cueva de la provincia de Neuquén (oeste), pero el hallado en Mendoza es el primero encontrado en un tubo de lava en América del Sur.

Acosta destacó la importancia evolutiva de este troglobio, así como su potencial vulnerabilidad y la urgente necesidad de establecer medidas de protección de la caverna Doña Otilia, que actualmente no se encuentra dentro de ningún área protegida.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.