En el 2019, la propietaria de Mobile Zone, Liz Paola Doldán González, fue imputada, junto a 15 personas, incluyendo sus padres, por la presunta importación ilegal de teléfonos celulares y artículos electrónicos, con una evasión estimada en más de USD 600.000. El procedimiento habría contado incluso con el apoyo de la Agencia Federal de Investigación (FBI).
Lea más: SET sostiene que existen vínculos entre Kassem y Liz Paola Doldán
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Liz Paola Doldán, además de Kassem Mohamad Hijazi y Khalil Ahmad Hijazi al mismo tiempo.
Santiago Peña se tomó una foto recibiendo un regalo de la mano de Liz Paola Doldán González, sancionada por EEUU, justamente cuando altas autoridades del Comando Sur de EEUU se encuentran de visita en Paraguay esta semana, abordando temas importantes como la ciberseguridad, pero sobre todo, crimen organizado y manejo de fronteras, lavado de dinero y narcotráfico. Incluso, se habla de la posibilidad de la presencia institucional del FBI en la Triple Frontera.
El presunto esquema revelado, que habría involucrado a Liz Paola Doldán González, no era sencillo y consistía en enviar teléfonos celulares y otros aparatos electrónicos a Paraguay, haciéndolos pasar como otros productos de menor valor, como impresoras, tintas, y otros, una práctica que, según se maneja, sigue vigente.
Entérese más: Empresaria paraguaya sorprendida por sanción que recibió de Estados Unidos
El propio Departamento del Tesoro de EEUU informó que la empresa Mobile Zone Internacional Import-Export SRL, de la mujer sancionada por el país americano, realizaba compras a la firma Mz Electronics INC, ubicada en Miami, EEUU, en la cual también figuraba Doldán González como presidenta.
La venta, sin embargo, se realizaba para empresas que serían de maletín, como Exccelence Import SA, Tenug Internacional SA, Figo SA, FG Trading SA y P&D Import Sa, vinculadas comercialmente entre parientes y profesionales contables.
Tras idas y vueltas, el caso terminó con la suspensión condicional del proceso, bajo constancia de un pago parcial de los impuestos adeudados y una promesa de pago de la suma restante en cuotas.
Esto ya se dio también con el caso del brasileño libanés Kassem Mohamad Hijazi, donde el propio ex vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, entonces fiscal adjunto, dijo que hubo blanqueo de los acusados por presunta corrupción de la Justicia.
Velázquez, en tanto, también fue sancionado por Estados Unidos siendo vicepresidente de la República, poco después de la sanción al entonces ex presidente y actual titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.