11 ago. 2025

“Crisis en fondos de salud es la peor catástrofe”, afirma gerente de IPS

El gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, consideró este sábado que la crisis que se enfrenta en cuanto a la menor recaudación de los fondos de salud es una catástrofe sobre el servicio.

Fachada IPS.jpg

Paciente del IPS consiguió turno para estudio recién para noviembre.

Foto: Archivo ÚH.

Una baja importante de aportantes al IPS causó un descalce económico nunca antes visto, en el marco de la emergencia Covid-19.

En ese sentido, el gerente de Prestaciones Económicas, Pedro Halley, refirió que la situación es crítica y es la peor catástrofe que pudo ocurrir sobre el servicio de salud, no así sobre los fondos jubilatorios.

El alto funcionario aclaró que este descalce financiero afecta principalmente a los programas de salud y de administración.

“Si dejamos las cosas así y nos quedamos en la inercia de no hacer nada, esto va a afectar al servicio de salud. Después de la crisis del 90 con la caída de los bancos, esta es la peor catástrofe”, expresó durante una entrevista en el programa La Lupa, de Telefuturo.

Lea más: Covid-19: IPS afronta “descalce histórico” con 250.000 cotizantes menos

Halley explicó que el servicio de salud mensualmente hasta febrero recibió USD 39 millones, mientras que desde marzo a la fecha, las recaudaciones bajaron a USD 22 millones y lo preocupante es que el gasto rígido –salarios y programas de salud– supera la cifra a más de USD 23 millones.

Pese a la situación, el funcionario mencionó que existen una serie de soluciones que se pueden aplicar, pero que aún están siendo evaluadas.

La semana pasada se presentó un proyecto de ley que pretendía utilizar los fondos jubilatorios del IPS para realizar inversiones y otros pagos, pero la propuesta fue retirada del Congreso debido a masivas protestas y críticas por parte de la ciudadanía.

Puede interesarle: Tras muchas críticas, Silvio Ovelar retira proyecto sobre fondos jubilatorios del IPS

“Con el retiro del proyecto queda otra alternativa y es que el Estado complete su deuda, y el ministro de Hacienda, Benigno López, ya analizó el pago de USD 150 millones, que servirían para tres meses del servicio de salud”, señaló.

Asimismo, Halley detalló que también se analiza alguna operación financiera con los bancos, mejorar la gestión de la previsional o, tal vez, negociar con proveedores hasta tanto se articulen otros mecanismos.

Ante el aumento del desempleo y el cese definitivo de actividades en empresas, tan solo en el mes de marzo se registró un descenso del 10,5% en los ingresos de la previsional.

Los trabajadores más afectados con el aislamiento social por el coronavirus son aquellos del sector comercial, de servicios, restaurantes, discotecas, entre otros.

IPS lleva adelante, además, el pago de subsidios a los empleados suspendidos. El segundo desembolso se hará esta semana y llegará a 88.034 trabajadores.

Más contenido de esta sección
Un ómnibus del transporte público sufrió un accidente este lunes sobre la ruta Acceso Sur en la ciudad de Ñemby. Un total de 16 pasajeros terminaron heridos tras el hecho, entre ellos, menores de edad.
La Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que prohíbe el uso de las sustancias químicas cianuro de sodio en la lixiviación en piletas y mercurio en todos los procesos de producción minera. El proyecto fue remitido al archivo.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) de Paraguay firmó este lunes un convenio de cooperación con la organización estadounidense One Earth Conservation con el objetivo de proteger a loros y guacamayos a través de proyectos de educación ambiental y de apoyo a la investigación científica.
Un motociclista falleció en una zona de obras sobre la avenida Mariscal López, al impactar contra alcantarillas de concreto, utilizadas para la instalación del desagüe pluvial.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) informó este lunes que celebrará del 22 al 26 de setiembre próximo, su 180° periodo ordinario de sesiones en Paraguay, donde analizará casos del país anfitrión, así como de Perú, Brasil y Argentina.
Un Tribunal de Sentencia condenó a 10 años de prisión a César Rafael González, alias Sala’i, señalado como uno de los líderes de una banda de piratas del asfalto.