04 nov. 2025

Diputados rechazan proyecto de ley que buscaba prohibir uso de cianuro y mercurio en la minería

La Cámara de Diputados rechazó el proyecto de ley que prohíbe el uso de las sustancias químicas cianuro de sodio en la lixiviación en piletas y mercurio en todos los procesos de producción minera. El proyecto fue remitido al archivo.

26507573

Pobladores piden parar con el uso del cianuro.

Foto: Archivo ÚH.

La Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, rechazó el proyecto de ley que tenía el objetivo de prohibir el uso de cianuro y mercurio en las actividades mineras de todo el territorio nacional.

La decisión se adoptó con base en el dictamen mayoritario de la Comisión de Energía y Minería, que aconsejó el rechazo tras analizar opiniones técnicas del Viceministerio de Minas y Energía; el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Asociación de Geólogos del Paraguay.

En representación del bloque, el diputado Édgar Chávez (ANR-Guairá), señaló que según el Viceministerio de Minas y Energía, una prohibición total del cianuro de sodio no se justifica técnicamente, siempre que se garantice su uso correcto bajo regulaciones claras, fiscalizaciones eficientes y responsabilidad ambiental.

Lea más: Mades se posiciona a favor del uso del cianuro en la minería

Agregó que la minería moderna requiere soluciones basadas en ciencias y tecnologías, no en prohibiciones absolutas, que generarían impactos económicos y sociales significativos.

El proyecto había sido presentado por un grupo de senadores opositores, en atención a los riesgos ambientales y sanitarios que su utilización conlleva y con base en la evidencia empírica y científica derivada del caso de Paso Yobái, Departamento de Guairá.

Entre los datos más contundentes que motivaron esta propuesta normativa se encuentra el Estudio Científico de Evaluación Ambiental llevado a cabo por la Diócesis de Villarrica, la Universidad Católica Campus Guairá y la Universidad Nacional de Asunción.

Entérese más: Comisiones debaten sobre uso de cianuro en la minería

En fecha 23 de mayo de 2024, se tomaron muestras en zonas adyacentes a plantas de procesamiento y piletas de lixiviación. En estas muestras, los niveles de cianuro superaron ampliamente los umbrales internacionales, en algunos casos por más de cuarenta veces el valor máximo permitido.

“La contaminación acumulativa y persistente, con alto potencial de afectación a cultivos, animales, cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y eventualmente a la cadena alimentaria humana, representa un riesgo sistémico”, revelaba el proyecto.

La comunidad de Paso Yobái ha reportado impactos directos en su salud, sus medios de vida y su derecho a vivir en un ambiente sano, según menciona el proyecto.

El documento mencionaba que la minería con cianuro no solo representa un riesgo ambiental inaceptable, sino que compromete el futuro productivo de la región, afecta el modo de vida tradicional yerbatero y genera tensiones sociales insostenibles entre mineros y pequeños productores agrícolas.

“En condiciones como las de Paso Yobái –caracterizadas por minería artesanal, informal y sin tecnologías de contención eficaces– no existen mecanismos seguros de control que permitan un uso responsable del cianuro”, señalaba el proyecto.

Entre los firmantes se encontraban los senadores Esperanza Martínez, Rafael Filizzola, Éver Villalba, Rubén Velázquez, Celeste Amarilla, entre otros.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó su postura técnica en defensa del uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas.

Mades se mostró a favor del uso del cianuro

En su intervención, en la audiencia pública convocada en el Congreso, el Mades recordó que el Convenio de Minamata sobre el Mercurio apunta a “reducir y eventualmente eliminar el uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”, pero aclaró que dicho proceso “debe ser gradual, reconociendo la dependencia económica de miles de familias hacia esta actividad”.

El Mades defendió el uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas. Afirmó que, en el contexto actual, su uso “permite una recuperación de oro superior al 90%, lo que representa una mayor eficiencia y rentabilidad para los pequeños productores mineros”.

Más contenido de esta sección
Un hombre de nacionalidad brasileña fue detenido con un fusil y varias municiones con la inscripción de la Dirección de Material Bélico (Dimabel). El procedimiento se realizó en Capitán Bado, Departamento de Amambay.
Dos casos de robo se registraron en Presidente Franco y Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, en las últimas 12 horas.
El programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), que funciona en el centro de Concepción, suspendió desde hace un mes la atención directa a los niños, debido al mal estado del local donde operaba.
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.