Las criptomonedas usan varios sistemas de fechado para “probar” la validez de las transacciones añadidas a la cadena de bloques sin necesidad de un tercer actor autorizado. El primero inventado fue el sistema de prueba de trabajo. Los sistemas más utilizados están basados en el algoritmo SHA-256 y scrypt. Otros algoritmos que se han usado pueden ser CryptoNight, Blake, SHA-3 y X11. Otro sistema, prueba de participación, es un método que asegura la red mediante el consenso distribuido al pedir a los usuarios la propiedad de una pequeña parte de las unidades. Se diferencia del sistema de prueba de trabajo en que no tienen que ejecutar algoritmos de hashing muy complicados para validar las transacciones. En blockchain, los hashes se utilizan para asegurar la integridad y seguridad de los datos, como crear bloques, verificar transacciones y calcular direcciones de criptomonedas. El sistema cambia mucho dependiendo de la moneda y actualmente no hay un patrón normalizado. Algunas criptomonedas usan un sistema combinado entre los mismos.
MINADO. En las redes de criptomonedas, el minado es una validación de las transacciones. Por este esfuerzo, los mineros obtienen unidades como recompensa. Esta recompensa disminuye las tarifas, creando un incentivo complementario para contribuir al poder de procesamiento de la red. El ratio de generación de nuevos hashes o hashings que validan transacciones ha aumentado gracias al uso de máquinas especializadas como FPGA y ASIC. Esta carrera por construir máquinas más baratas y eficientes ha existido desde los días de la primera criptomoneda Bitcoin, que fue introducida en 2009. Debido al incremento en el número de mineros en las redes de criptomonedas, la complejidad de la generación de hashes ha aumentado a lo largo de los años, haciendo que los mineros tengan que invertir grandes cantidades de dinero en máquinas especializadas. Algunas veces, el valor de las recompensas obtenidas no justificaban la inversión en máquinas, su refrigeración y la energía consumida para hacerlas funcionar. Algunos fondos de minería comparten su capacidad de procesamiento en la red para repartir la recompensa equitativamente, de acuerdo con la cantidad de trabajo que han contribuido por la probabilidad de encontrar un bloque. En febrero de 2018, el Gobierno chino detuvo el comercio en criptomonedas, prohibiendo la minería. Algunos mineros se han mudado a Canadá. Algunas empresas están usando centros de datos para la minería cerca de estaciones de gas canadienses, debido a los bajos precios. En junio de 2018, Hydro Quebec propuso al gobierno regional suministrar 500MW de potencia a compañías de minado. Según una noticia de febrero de 2018 de Fortune, Islandia se ha convertido en el “cielo” para los mineros, en parte por los precios de la electricidad muy baratos. Los precios son estables debido a que están cerca de plantas de generación de energías renovables, incitando a más compañías de minado a considerar el traslado de sus operaciones a Islandia. La compañía local de energía dice que el minado se está volviendo tan popular que el país usará más electricidad para el minado que para el suministro de energía a los hogares en 2018. En octubre de 2018, Rusia se convirtió en el anfitrión de una de las mayores granjas de minado en el mundo, localizada en Siberia.
AUMENTO DEL PRECIO DE LAS GPU. El incremento del minado aumentó la demanda de tarjetas gráficas en 2017. Las tarjetas favoritas por los mineros fueron la GTX1060, la GTX1070 de NVIDIA y las RX570 y RX580 de AMD, que duplicaron o incluso triplicaron su precio. NVIDIA pidió a los distribuidores que hicieran lo que pudieran para vender las tarjetas a los jugadores antes que a los mineros. “Los jugadores son nuestra prioridad en NVIDIA”, dijo Boris Böhles. Desde 2020 ha habido una mayor escasez de disponibilidad de tarjetas de video, causada por una razón doble: La crisis en los materiales y la logística causada por el coronavirus y la creciente demanda de los mineros de criptomonedas. Las tarjetas de video más populares de la época, la Nvidia rtx 3080, se agotaron en minutos. Se estimó que una plataforma minera contenía alrededor de 70-80 rtx 3080, generando un retorno de 16.000 dólares al mes y permitiendo al minero recuperar la inversión inicial en tarjetas de video y obtener ganancias en 6 meses. Para intentar frenar el fenómeno, Nvidia ha impedido que algunos modelos de sus tarjetas de video funcionen para la minería. En el contexto minero, RTS generalmente se refiere a Ready to Start o Listo para Iniciar.
TARIFAS. Las tarifas en las criptomonedas dependen principalmente de la oferta de capacidad de cálculo de la red en el momento y de la demanda del usuario de una transacción rápida. El usuario puede escoger una tarifa específica, mientras que los mineros procesan las transacciones en orden decreciente. Se puede simplificar el proceso para el usuario ofreciendo prioridades alternativas y determinando el tiempo que podría tardar cada una. Para ethereum, las tarifas vienen dadas por la complejidad computacional, uso de la red y necesidades de almacenamiento. En Bitcoin, las tarifas cambian según el tamaño de la transacción y si se usa SegWit. En septiembre de 2018, la tarifa media correspondía a 0,017$, mientras que para bitcoin correspondía a 0,55$.
OFERTA INICIAL. Las ofertas iniciales de monedas (ICO, en inglés Initial Coin Offering) es un medio controvertido a fin de recaudar fondos para una criptomoneda. Las empresas nuevas pueden utilizar un ICO con la intención de evitar la regulación. Sin embargo, los reguladores de valores en muchas jurisdicciones, incluso en los EEUU y Canadá han indicado que si una moneda o ficha es un “contrato de inversión” (por ejemplo bajo la prueba de Howey, es decir, una inversión de dinero con una expectativa razonable de ganancias, significativamente en los esfuerzos empresariales o de gestión de otros), será un activo financiero y estará sujeto a la regulación de valores. En una campaña de ICO, un porcentaje de la criptomoneda (generalmente en forma de “fichas”) se vende a los patrocinadores tempranos del proyecto a cambio de moneda legal u otras criptomonedas, a menudo bitcoin o éter. Según PricewaterhouseCoopers, cuatro de las 10 ofertas iniciales de monedas más grandes propuestas han utilizado Suiza como base, donde con frecuencia se registran como fundaciones sin fines de lucro. La FINMA Autoridad Suiza Supervisora del Mercado Financiero (en alemán, Eidgenössische Finanzmarktaufsicht) declaró que adoptaría un “enfoque equilibrado” para los proyectos de la ICO y permitiría a los “innovadores legítimos navegar por el panorama regulatorio y así lanzar sus proyectos de manera compatible con las leyes nacionales que protegen a los inversores y la integridad del sistema financiero. En respuesta a numerosas solicitudes de representantes de la industria, un grupo de trabajo legislativo de la ICO comenzó a emitir directrices legales en 2018, cuyo objetivo es eliminar la incertidumbre de las ofertas de la criptomoneda y establecer prácticas comerciales sostenibles.
ADOPCIÓN. La empresa estadounidense de análisis de cadenas de bloques Chainalysis, con sede en Nueva York, publica anualmente su 'Índice mundial de adopción de criptomonedas’. En su edición del año 2023, confeccionada con datos de 154 países, aparecen 11 países asiáticos entre los primeros 18. El índice considera cinco parámetros diferentes: 1. Valor de la criptomoneda en cadena recibida en los intercambios centralizados, ponderado por la paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita. 2. Valor minorista en cadena recibido en los intercambios centralizados, ponderado por la PPA per cápita. 3. Volumen de intercambios P2P, ponderado por la PPA per cápita y el número de usuarios de Internet 4. Valor de criptomoneda en cadena recibido de protocolos DeFi, ponderado por PPP per cápita 5. Valor minorista en cadena recibido de los protocolos DeFi, ponderado por la PPA per cápita El ranking lo encabezan India, Nigeria y Vietnammientrasquepaísescomo Venezuela y Colombia, que hasta el 2021 figuraban entre los primeros 10 países en adopción, han sido desplazados por los países asiáticos.
LEGALIDAD. El uso de estas criptomonedas en actividades ilegales, así como la imposibilidad por parte de los gobiernos de establecer políticas impositivas sobre transacciones realizadas a través de dicho medio, es motivo de controversias. a) Bolivia se ha convertido en el primer país en prohibir explícitamente el uso de criptomonedas, en junio de 2014, tras conocerse de la quiebra en Japón de la compañía Bitcoins Mt.Gox y perjudicando a más de un millón de personas. b) En Venezuela antes del 9 de abril de 2018 se desmantelaron minas de criptomonedas, arrestando a sus dueños por «legitimación de capitales, enriquecimiento ilícito, delitos informáticos, financiamiento al terrorismo, fraude cambiario y daños al sistema eléctrico nacional». c) A partir del 9 de abril de 2018 por medio de Decreto la Asamblea Nacional Constituyente legaliza toda existencia y creación de todo criptoactivo incluyendo al Petro. También permite que cualquier persona natural o jurídica, privada o pública, pueda publicar su propio Libro Blanco, siendo el primer paso para iniciar el proceso de registro y control de la nueva criptomoneda a crear ante el Ejecutivo Nacional. Así mismo se ordena a todos los entes del Estado a preparar su estructura burocrática a fin de recibir y pagar con las criptomonedas que estén debidamente registradas. d) En España, para efectos de responsabilidad civil, el Bitcoin no es considerado dinero como tal, ni tampoco de forma legal. Se ha estimado en 2022 que el porcentaje de transacciones ilícitas ronda el 23 %, por un valor de 72 mil millones de dólares estadounidenses. Los mezcladores de criptomonedas generalmente se usan para ofuscar el bitcoin.
WASH TRADING. En estos casos de criptominería este lavado de activos (wash trading) es una práctica financiera engañosa que implica la compra y venta simultánea o casi simultánea de los mismos instrumentos financieros. Un estudio académico publicado en diciembre de 2022 por la National Bureau of Economic Research afirma, después de observar 29 exchanges regulados durante un año, que el 70 % de las transacciones en criptomonedas (incluidas las de Bitcoin) son el resultado de operaciones de lavado, es decir, intercambios ficticios en los que las 2 contrapartes que cumplen se venden activos de manera falsa, alterando tanto los volúmenes como el precio.
OPINIÓN DEL CONSEJO DE ESTABILIDAD FINANCIERA. El 16 de febrero de 2022 el Consejo de Estabilidad Financiera declaró que las criptomonedas pueden representar una amenaza para la estabilidad financiera mundial debido a su tamaño, su vulnerabilidad estructural y su creciente interconexión con el sistema financiero tradicional, incluidos los riesgos crediticios y de operaciones, concentración de comercio en plataformas, opacidad, desequilibrios de liquidez, mayor apalancamiento, pero también el bajo nivel de comprensión de los inversores, blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y Ransomware. También advirtió del peligro de una escalada y pidió una intervención regulatoria. Ransomware es un tipo de malware cibernético diseñado para bloquear o cifrar el acceso a archivos, carpetas o infraestructura, esto puede afectar a computadoras, dispositivos móviles o servidores
IMPACTO AMBIENTAL. La minería de criptomonedas basadas en prueba de trabajo requiere enormes cantidades de electricidad y, en consecuencia, tiene una gran huella de carbono debido a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero. Se estimó que blockchains basados en prueba de trabajo como Bitcoin, Ethereum, Litecoin, y Monero añadieron entre 3 millones y 15 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en el periodo del 1 de enero de 2016 al 30 de junio de 2017. Para noviembre de 2018, se estimó que Bitcoin tenía un consumo anual de energía de 45.8TWh, generando de 22.0 a 22.9 millones de toneladas de CO2, rivalizando con naciones como Jordania y Sri Lanka. A finales de 2021, se estimó que Bitcoin producía 65.4 millones de toneladas de CO2, tanto como Grecia, y consumir entre 91 y 177 teravatios-hora anualmente. Los críticos también han identificado un gran problema de residuos electrónicos al desechar los equipos de minería de Bitcoin. El hardware de minería está mejorando a un ritmo rápido, resultando rápidamente en generaciones anteriores de hardware. Bitcoin es la criptomoneda menos eficiente en términos energéticos, utilizando 707.6 kilovatios-hora de electricidad por transacción. Antes de junio de 2021, China era el principal lugar para la minería de Bitcoin. Sin embargo, debido a preocupaciones sobre el uso de energía y otros factores, China rechazó las operaciones de Bitcoin, al menos temporalmente. Como resultado, Estados Unidos emergió rápidamente como el líder mundial en la industria. Un ejemplo de la enorme cantidad de residuos electrónicos asociados con las operaciones de minería de Bitcoin en los EEUU es una instalación ubicada en Dalton, Georgia que consume casi la misma cantidad de electricidad que el uso combinado de energía de 97.000 hogares en sus alrededores. Otro ejemplo es que Riot Platforms opera una instalación de minería de Bitcoin en Rockdale, Texas, que consume aproximadamente tanta electricidad como los 300,000 hogares cercanos. Esto la convierte en la operación de minería de Bitcoin más intensiva en energía en Estados Unidos.
La segunda criptomoneda más grande del mundo, Ethereum, utiliza 62.56 kilovatios-hora de electricidad por transacción. XRP es la criptomoneda más eficiente energéticamente del mundo, utilizando 0,0079 kilovatios-hora de electricidad por transacción.