24 jul. 2025

Congreso sanciona Pytyvõ 2.0 para alivianar crisis de fronteras en pandemia

El Congreso Nacional en un tiempo récord y debido a la urgencia sancionó el proyecto de ley que establece el programa de asistencia Pytyvõ 2.0, con énfasis especial en las ciudades de fronteras del país.

Cámara de diputados 31-7-2020.jpg

Una sesión extraordinaria se realizó este viernes en la Cámara de Diputados.

Foto: @Radiocamarapy

La Cámara de Diputados aprobó en la sesión extraordinaria mixta (presencial y virtual) este viernes el proyecto de ley que establece el Pytyvõ 2.0 y da preferencia en el desembolso de las subvenciones a los trabajadores de las ciudades fronterizas, tras una discusión de por lo menos dos horas de cuestionamientos al Ejecutivo.

En la víspera recibió la media sanción del Senado, tras el estallido social acontecido en Alto Paraná. En su capital, Ciudad del Este, y otras ciudades vecinas se realizaron manifestaciones tras el anuncio de la vuelta a fase cero del departamento por los casos de Covid-19 que saturaron el sistema de salud local.

El documento, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara Baja, pasa ahora a manos del Poder Ejecutivo para su promulgación.

Nota relacionada: Diputados convoca a extraordinaria para tratar Pytyvõ 2.0

La Cámara Baja ya había sesionado el miércoles de esta semana, pero debido a la urgencia de esta propuesta, se convocó a una sesión extra para su tratamiento en esta jornada.

El proyecto de ley es, básicamente, una extensión del programa Pytyvõ, de subsidios a trabajadores informales creado por la Ley de Emergencia. En la ocasión prioriza el pago a trabajadores de zonas limítrofes.

Además, contempla que pueden ser beneficiarios los cuentapropistas y los trabajadores dependientes de las mipymes, quienes no deben cotizar a la seguridad social, cobrar salarios públicos ni ser aportantes del IRP, entre otros.

Lea más: Senado: Media sanción para Pytyvõ 2.0 con énfasis en las fronteras

También alcanza a aquellas personas que eran aportantes del IPS, pero fueron despedidas durante la pandemia.

El planteamiento habla de que se pueden otorgar hasta cuatro pagos de G. 500.000 y se financiarán con el remanente de la deuda de USD 1.600 millones contraídos por medio de la Ley de Emergencia.

El Ministerio de Hacienda pidió al Congreso agilidad para sancionar el proyecto de ley, de forma a dar un auxilio inmediato a las zonas fronterizas, especialmente a Alto Paraná tras el retroceso de la fase sanitaria.

Le puede interesar: Estiman pago de Pytyvõ 2.0 para Alto Paraná en más de 10 días

Durante el estudio de la propuesta varios diputados se pronunciaron sobre lo acontecido en Ciudad del Este. El legislador Édgar Acosta, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) refirió que se trató de una reacción de la ciudadanía, y el diputado del mismo sector Carlos Enrique Silva calificó a Pytyvõ 2.0 como “una medida parche”.

En esta línea, la parlamentaria Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN), apuntó que el “nombre pintoresco, marketinero, no va a servir para nada si no hay una planificación de lo que se tiene que hacer”.

Por su parte, Sebastián Villarejo, del Partido Patria Querida (PPQ) argumentó que esta medida se tuvo que haber tomado desde el principio. El que defendió la gestión del Gobierno y más específicamente al presidente de la República Mario Abdo Benítez fue el diputado Freddy D’Ecclesiis, de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Más contenido de esta sección
La Conferencia de Religiosos del Paraguay (Conferpar) lamenta la intervención de agentes policiales que intentaron censurar un cartel del sacerdote Alberto Luna en un contexto pacífico y respetuoso, durante una peregrinación religiosa.
El padre de la niña de 13 años que falleció tras dar a luz a su beba en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, presentó una denuncia formal por supuesta negligencia médica.
Antes del último adiós a la pequeña Melania Monserrath, sus familiares, amigos y profesores exigieron justicia y la separación inmediata de sus cargos de la forense, el juez y el fiscal involucrados en el caso de la niña asesinada brutalmente días atrás en Yegros, Departamento de Caazapá.
Este viernes se propone en calle Palma del microcentro de Asunción una feria gastronómica que reunirá varios platos típicos y tradicionales provenientes de diferentes ciudades del interior de Paraguay.
Claudio Villalba, magistrado del Juzgado Penal de Garantías del Primer Turno de Caazapá, ordenó la prisión preventiva del principal sospechoso del homicidio de Melania Monserrath, de 11 años, quien fue estrangulada el lunes pasado en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció que se estableció oficialmente la carga horaria para los profesionales médicos. “Una medida de gran trascendencia para el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, con especial enfoque en la dignificación del personal médico”, señalaron.