26 oct. 2025

Conductores quedaron atrapados en un camino imposible del Alto Chaco

La paciencia de transportistas y transeúntes llegó a su límite este jueves en el departamento de Alto Paraguay. Una caravana de vehículos, atascada en un tramo en deplorable estado, puso en evidencia la desesperación de quienes intentan circular por la región.

3b12e0a7-93d5-487a-97ee-46cf5acc86e3.jpg

Los vehículos taparon el camino principal por donde transitan camiones de gran porte.

Gentileza

El tramo, severamente afectado por recientes eventos climáticos, ha sido reparado de manera precaria, una solución que ha resultado inútil la ruta, convertida en una constante trampa ha provocado que decenas de vehículos queden atrapados en profundos baches.

La escena, calificada como “sin precedentes” por algunos testigos, muestra a los propios transportistas luchando por liberar sus vehículos. Esta situación genera grandes pérdidas económicas y una sensación de impotencia ante la falta de acción.

Derlis Silva, un comerciante de Bahía Negra, expresó su frustración “Cada día la situación es peor”. Silva fue testigo de la inmensa dificultad que enfrentan los conductores en la ruta, que se ha vuelto intransitable.

El reclamo principal de los afectados es la inoperancia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a pesar de contar con maquinarias en la zona, estas permanecen inactivas, dejando a los habitantes de Bahía Negra y Fuerte Olimpo en un estado de aislamiento.

Mientras la fila de vehículos se extiende, los usuarios no dejan de quejarse y lamentarse por la situación.

Sienten que el sueño de una ruta asfaltada en la zona se vuelve cada vez más lejano, a pesar de las promesas de los gobernantes, la calamitosa situación en el camino continúa afectando a toda la región.

Más contenido de esta sección
El sedentarismo y la mala alimentación propician la aparición en jóvenes de enfermedades que antes solo afectaban a las personas mayores. Esto es lo que advirtien desde el Centro de Salud del distrito de Obligado, Itapúa.
Una pobladora indígena de la etnia Ayoreo denunció públicamente que la Gobernación de Boquerón les proveyó agua en estado de descomposición, ya que, al servirse, despide un “olor muy fuerte” que evoca la presencia de “algo muerto”.


Todos los días entre 600 y 700 camiones cruzan la frontera con Brasil, cargados o vacíos; algo que genera caos, accidentes y congestión en ambas ciudades esteñas, sin atisbos de solución.
La celebración religiosa, organizada por la Fundación Santa Librada, se realizó en la Catedral San Blas. Estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Ciudad del Este, monseñor Pedro Collar Noguera.