28 ago. 2025

Codehupy y Serpaj exponen observaciones en juicio contra hermanos vinculados al EPP

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) presentaron este viernes al Tribunal una serie de observaciones, en el marco del juicio contra los hermanos Víctor y Gregorio Morales.

juicio hermanos morales.png

Durante el juicio oral contra los hermanos Morales, la Codehupy y el Serpaj acompañaron como observadores.

Foto: Captura/Video

En calidad de observadores del proceso penal, la Codehupy y el Serpaj expusieron su preocupación ante situaciones que comprometen la integridad de las investigaciones.

Primeramente, cuestionaron el marco jurídico de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), cuya actuación consideran no están bajo el amparo de lo establecido en la Constitución Nacional.

Nota relacionada: Codehupy señala irregularidades en proceso judicial de los hermanos vinculados al EPP

Señalaron cuestiones referentes al debido proceso y el derecho de la defensa particular, haciendo énfasis en que ambos procesados están imposibilitados de estar presentes en los tribunales.

Si bien mencionaron que actualmente está la situación de la pandemia por el Covid-19, apuntaron a que ambos no son presentados desde antes del nuevo escenario que afronta el país.

“La decisión es previa a la coyuntura y obedece a criterios que deben ser revisados, desde el punto de vista de la afectación que podría tener en el aspecto de las garantías procesales”, subrayaron.

Leé más: Logísticos llevan casi cuatro años de cárcel por culpa de una lata de leche

Por otra parte, mencionaron el estándar probatorio para la causa, el cual se basa esencialmente en informes de inteligencia policial.

En ese sentido, precisaron que ello puede ser muy útil para la labor de organismos de seguridad en la persecución de los hechos, pero cuestionaron su uso como prueba contundente en juicios orales.

“No es un instrumento suficiente para transformarse en una prueba en la que un Tribunal pueda establecer condena, como se pretende hacer aquí”, destacaron.

Embed

Recordaron que no es un fenómeno nuevo la “criminalización de organizaciones y activistas campesinos”, la cual da paso a numerosas violaciones en las garantías judiciales.

Sobre el punto, expusieron el “récord penoso” que tiene nuestro país en cuanto a la comparecencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en donde se lograron ocho condenas por cuestiones referentes a la violación de garantías judiciales.

Durante el desarrollo del juicio, pobladores de la localidad de Agüerito, Concepción, se manifestaron pidiendo la liberación de los hermanos Morales.

Pobladores de Aguerito pidiendo la libertad de los hermanos Morales.

Pobladores de Aguerito pidiendo la libertad de los hermanos Morales.

Foto: Gentileza.

Antecedentes de los Morales

Gregorio y Víctor Morales están acusados de formar parte del secuestro de Edelio Morínigo, recluidos hace más de cuatro años en la Cárcel Regional de Concepción.

Ambos afrontan un juicio oral y público por presunto secuestro, asociación criminal y asociación terrorista.

Los hermanos fueron detenidos el 27 de enero de 2016, durante allanamientos que se realizaron en la zona de Yaguareté Forest.

En la imputación, entre otras cosas, el Ministerio Público sostiene que ambos forman parte de la logística del Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP).

Uno de los elementos que incriminan a los Morales, según los fiscales, es una lata de leche en polvo Nido, hallada en un campamento, presumiblemente del EPP.

El escrito señala que debido al código de barra del producto, se pudo llegar hasta el lugar en que fue comercializado, el supermercado La Familia, de la localidad de Karapa’i.

Los investigadores afirman que en dicho comercio los dueños confirmaron que el producto fue adquirido por los hermanos, junto a otros víveres.

Otro aspecto señalado por los fiscales es que “fuentes humanas” señalaron haber visto a Gregorio y a Víctor descargando víveres que fueron recogidos por supuestos integrantes del grupo armado.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Trabajo, César Segovia, informó que se convocó para este viernes a una tripartita para buscar evitar la huelga general de los trabajadores del transporte público, anunciada para los días 3 y 4 de setiembre.
La autopsia del cuerpo hallado en el interior de un tambor enterrado en una vivienda en la ciudad de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, confirma una muerte violenta con el desmembramiento de la mano pre morten. La cabeza del fallecido estaba envuelta con cinta de embalar.
El Viceministerio de Transporte informó que el servicio nocturno Búho conectará Asunción con Ñemby, pasando por Lambaré, desde el mes de setiembre.
Un tribunal de sentencia condenó a tres agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) a la cárcel por extorsión y persecución de inocentes, por un caso ocurrido en el 2019, donde plantaron un paquete de drogas en el vehículo de una persona.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó que el proyecto de la autopista elevada de Luque beneficiará a unas 259.000 personas. “El tráfico se va a reducir”, promete.
Dos paraguayos que se encontraban a bordo de una falsa patrullera de la Receita Federal fueron detenidos en Brasil. Además, se incautaron de más 150 kilos de cocaína y teléfonos.