18 nov. 2025

Codehupy y Serpaj exponen observaciones en juicio contra hermanos vinculados al EPP

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) presentaron este viernes al Tribunal una serie de observaciones, en el marco del juicio contra los hermanos Víctor y Gregorio Morales.

juicio hermanos morales.png

Durante el juicio oral contra los hermanos Morales, la Codehupy y el Serpaj acompañaron como observadores.

Foto: Captura/Video

En calidad de observadores del proceso penal, la Codehupy y el Serpaj expusieron su preocupación ante situaciones que comprometen la integridad de las investigaciones.

Primeramente, cuestionaron el marco jurídico de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), cuya actuación consideran no están bajo el amparo de lo establecido en la Constitución Nacional.

Nota relacionada: Codehupy señala irregularidades en proceso judicial de los hermanos vinculados al EPP

Señalaron cuestiones referentes al debido proceso y el derecho de la defensa particular, haciendo énfasis en que ambos procesados están imposibilitados de estar presentes en los tribunales.

Si bien mencionaron que actualmente está la situación de la pandemia por el Covid-19, apuntaron a que ambos no son presentados desde antes del nuevo escenario que afronta el país.

“La decisión es previa a la coyuntura y obedece a criterios que deben ser revisados, desde el punto de vista de la afectación que podría tener en el aspecto de las garantías procesales”, subrayaron.

Leé más: Logísticos llevan casi cuatro años de cárcel por culpa de una lata de leche

Por otra parte, mencionaron el estándar probatorio para la causa, el cual se basa esencialmente en informes de inteligencia policial.

En ese sentido, precisaron que ello puede ser muy útil para la labor de organismos de seguridad en la persecución de los hechos, pero cuestionaron su uso como prueba contundente en juicios orales.

“No es un instrumento suficiente para transformarse en una prueba en la que un Tribunal pueda establecer condena, como se pretende hacer aquí”, destacaron.

Embed

Recordaron que no es un fenómeno nuevo la “criminalización de organizaciones y activistas campesinos”, la cual da paso a numerosas violaciones en las garantías judiciales.

Sobre el punto, expusieron el “récord penoso” que tiene nuestro país en cuanto a la comparecencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en donde se lograron ocho condenas por cuestiones referentes a la violación de garantías judiciales.

Durante el desarrollo del juicio, pobladores de la localidad de Agüerito, Concepción, se manifestaron pidiendo la liberación de los hermanos Morales.

Pobladores de Aguerito pidiendo la libertad de los hermanos Morales.

Pobladores de Aguerito pidiendo la libertad de los hermanos Morales.

Foto: Gentileza.

Antecedentes de los Morales

Gregorio y Víctor Morales están acusados de formar parte del secuestro de Edelio Morínigo, recluidos hace más de cuatro años en la Cárcel Regional de Concepción.

Ambos afrontan un juicio oral y público por presunto secuestro, asociación criminal y asociación terrorista.

Los hermanos fueron detenidos el 27 de enero de 2016, durante allanamientos que se realizaron en la zona de Yaguareté Forest.

En la imputación, entre otras cosas, el Ministerio Público sostiene que ambos forman parte de la logística del Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP).

Uno de los elementos que incriminan a los Morales, según los fiscales, es una lata de leche en polvo Nido, hallada en un campamento, presumiblemente del EPP.

El escrito señala que debido al código de barra del producto, se pudo llegar hasta el lugar en que fue comercializado, el supermercado La Familia, de la localidad de Karapa’i.

Los investigadores afirman que en dicho comercio los dueños confirmaron que el producto fue adquirido por los hermanos, junto a otros víveres.

Otro aspecto señalado por los fiscales es que “fuentes humanas” señalaron haber visto a Gregorio y a Víctor descargando víveres que fueron recogidos por supuestos integrantes del grupo armado.

Más contenido de esta sección
Los agentes de la Subcomisaría 56ª de la localidad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, detuvieron este lunes a un hombre de 18 años por un presunto hecho de maltrato a un niño de dos años.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) llevó a cabo en la noche de este lunes la entrega de título y proclamación de Dani Mujica como nuevo intendente de Ciudad del Este. El acto se realizó en el Polideportivo Municipal de la capital esteña.
Un rayo cayó y mató a siete animales vacunos en Carapeguá, Departamento de Paraguarí. Este caso se da tras el reciente temporal que azotó gran parte del Paraguay el domingo último.
Unas 70 familias campesinas del asentamiento denominado Tres Fronteras, ubicado en el distrito de Yasy Cañy, Departamento de Canindeyú, renovaron su pedido al Gobierno para que se concrete, de una vez por todas, la regularización de las 750 hectáreas que ocupan desde hace más de diez años.
Un delincuente armado con dos machetillos interceptó a una pareja en la vía pública para robarle su motocicleta. Sucedió Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El fiscal Alberto Torres Flores, de la Unidad Penal 3 de Presidente Franco, formuló imputación contra dos jóvenes de 24 y 28 años por la tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes en cantidades mínimas para la adicción. Ambos fueron detenidos durante el allanamiento de un local de eventos ubicado sobre la avenida Mariscal Estigarribia.