03 sept. 2025

Cepal: Más de 3.500 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este lunes que en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina.

feminicio 2019.png

La mayor cantidad de los casos de feminicidio se registraron en enero y marzo, un solo hecho ocurrió en los meses de febrero y junio.


Foto: Pixabay.

Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal indicaron que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en la región se registran en países de Centroamérica y el Caribe, además de Bolivia en Sudamérica.

El Salvador, Honduras y Bolivia son las tres naciones con mayor proporción de homicidios por cuestiones de género, con tasas de 6,8; 5,1 y 2,3 mujeres fallecidas por cada 100.000, respectivamente.

Guatemala, con una tasa de dos feminicidios por cada 100.000 mujeres, y República Dominicana, con 1,9, completan los cinco países con mayor porcentaje de muertes por violencia machista.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó “la gravedad del fenómeno” en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Puede interesarte: 25N: Marcha por la reivindicación a una vida libre de violencia

“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la Cepal, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, advirtió.

En ese sentido, la institución regional señaló la dificultad de realizar datos comparados entre los diferentes países de América Latina debido, entre otras cosas, a que en algunas naciones no existe la tipificación del delito de feminicidio, por lo que solo se recopilan cifras sobre muertes de mujeres a manos de parejas o ex parejas.

Agregaron desde la Cepal que el abanico normativo de la situación es amplio, desde países que contemplan una amplia definición de feminicidio hasta algunos que lo reducen únicamente al matrimonio y la convivencia.

“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental, pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, dijo Bárcena.

En cuanto a los datos referentes a 2018, Brasil y México destacan sobre el resto en cuanto a la cantidad de mujeres víctimas de feminicidio, que alcanzan los 1.206 y 898, respectivamente, con tasas de 1,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el país sudamericano y de 1,4 en el norteamericano.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.