25 nov. 2025

El bienestar del pueblo debe ser prioridad en gastos del Estado

Es conocida la larga tradición de despilfarro de los recursos de las binacionales, recordemos que la mayoría colorada en el Parlamento rechazó la posibilidad de incorporar al Presupuesto General los recursos asignados a las binacionales a gastos sociales. Había cierta resignada “normalidad” en los privilegios de autoridades y funcionarios, pero destinar USD. 850.000 para una campaña navideña claramente es un insulto a todo un país que clama por servicios públicos eficientes, una salud pública de calidad, empleo digno y seguridad.

Última hora pudo constatar que el proyecto “Navidad para todos: Celebración de nuestras tradiciones”, cuenta con un presupuesto de USD 850.000, financiado por la Itaipú Binacional. Según el director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, el proyecto tiene tres objetivos: La familia, el atractivo turístico y la oportunidad para los pequeños empresarios”. Llamativamente, la presentación del millonario proyecto navideño se hizo precisamente tres días antes de las elecciones de intendente de Ciudad del Este.

De la misma manera, llama la atención el hecho de que teniendo la administración municipal de Ciudad del Este un proyecto denominado Navidad Sustentable 2.0, desde hace varios años, y que consiste en un show de luces y decorados que utilizan mayoritariamente material reciclable, la Itaipú haya decidido duplicar los esfuerzos por engalanar la ciudad en época navideña en vez de destinar a otro tipo de proyectos.

Es en este punto en el que surgen la mayor parte de las críticas y los cuestionamientos a autoridades y funcionarios de la entidad binacional, ya que este gasto se considera tan innecesario como excesivo.

Como es sabido, una verdadera aplanadora colorada cartista había archivado en el Congreso Nacional a mediados del año un proyecto de ley que pretendía incluir en el Presupuesto General de la Nación, los fondos de gastos sociales de las entidades binacionales.

Indudablemente, si se incluían los millonarios montos al presupuesto se podría tener un mejor control del uso de dichos recursos. El hecho también hubiera supuesto la transparencia y con esta la recuperación de la confianza de la ciudadanía en sus administradores, ya que habría información veraz de cómo se gastan los recursos públicos.

Aquel proyecto de ley pretendía incorporar el fondo denominado gastos sociales y ambientales de la Itaipú Binacional al presupuesto y determinaba que el 70% fueran destinados a infraestructura eléctrica, el 10% a restauración socioambiental de las cuencas hidrográficas y el 20% para el bienestar de adultos mayores, discapacidad, educación y salud. Una de las principales críticas al millonario gasto por la Villa Navideña de Itaipú provino del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), cuya secretaria general, Marlim Riveros, ennumeró las actuales falencias en salud y afirmó que ese dinero se podría invertir mejor en beneficio de los pacientes, medicamentos, adquisición de equipos hospitalarios o su mantenimiento.

Otro cuestionamiento llegó desde el Círculo Paraguayo de Médicos, cuyo presidente Jorge Rodas, sostuvo que los responsables actuales de Itaipú viven en otro país y que “el verdadero Paraguay es lo que vemos en los diferentes hospitales. Es lo que se publica, lo que sale a luz”.

Incluso un ex ministro de Salud, del gobierno de Horacio Cartes, Carlos Morínigo, puso en duda las prioridades, “El Gobierno prioriza eventos festivos por Navidad financiados por Itaipú antes de destinar recursos a la salud pública. El Ineram enfrenta precariedades graves a tal punto que ni coquito ni leche hay para pacientes hospitalizados”.

Lamentablemente, mientras un sector de la clase gobernante siga manteniendo el control y el secretismo de los gastos de las binacionales, la ciudadanía no solamente seguirá cuestionando los gastos superfluos y criticando los privilegios que gozan autoridades y funcionarios de las binacionales, sino que el Estado no tendrá control alguno de esos recursos.

Pero quienes hoy son gobierno no deben olvidar que las binacionales pertenecen al país, no son propiedad de un partido político. Debe ponerse fin al carnaval de gastos en Itaipú y priorizar los intereses y el bienestar del pueblo.

Más contenido de esta sección
La eficacia de la gestión pública se mide, en gran parte, por la capacidad del Estado para ejecutar su presupuesto y materializar las políticas públicas en beneficio de la ciudadanía. Sin embargo, este objetivo se ve frustrado por la asfixia fiscal. La baja ejecución presupuestaria resultante no es solo un indicador de mala gestión, sino un síntoma de la rigidez presupuestaria que estrangula la inversión pública, frena el desarrollo y perpetúa la desigualdad debido a la excesiva rapidez del aumento de la deuda y de los desequilibrios de la Caja Fiscal.
El mercado laboral paraguayo se presenta como un éxito, con cifras que sugieren una tendencia positiva. Sin embargo, una mirada profunda que incorpore la calidad y las desigualdades etarias, territoriales y de género revelan una realidad más compleja y con la persistencia de claroscuros. En primer lugar, más allá de considerar la cantidad, es necesario prestar atención a la calidad y el cumplimiento de normas vigentes. En segundo lugar, jóvenes, mujeres y campesinos presentan importantes desventajas, invisibilizados en los promedios.
Más que nunca, nuestro sistema de Justicia se encuentra interpelado por las miles de víctimas de la denominada mafia de los pagarés. Resulta inadmisible la reacción lenta e indiferente que hemos visto de parte de la Justicia. Son bien conocidos los testimonios de personas que han sido, y siguen siendo víctimas del esquema de estafas. Por eso, es necesario poner freno de manera rápida y urgente a dicho esquema criminal, para que las personas estafadas al fin puedan recibir la justicia que merecen y recuperar la tranquilidad.