19 sept. 2025

Brasil se convierte en el segundo país del mundo con más casos de Covid-19

Brasil sobrepasó este viernes a Rusia en número de casos del nuevo coronavirus tras registrar 20.803 nuevos contagios en un día y se convirtió en el segundo país del mundo más afectado por la pandemia.

Brasil- coronavirus - efe.jpg

El agravamiento de la crisis en Brasil ha contribuido precisamente para que Sudamérica “se esté convirtiendo en el nuevo epicentro mundial de la pandemia”.

Foto: EFE

El número de casos en Brasil llegó hoy a los 330.890, situándose tan solo por detrás de Estados Unidos, que tiene más de 1,5 millones de contagios, de acuerdo con el balance divulgado por el Ministerio de Salud y que refleja el creciente avance de la enfermedad en el país.

El gigante latinoamericano alcanzó los 21.048 muertos, tras registrar 1.001 nuevos decesos respecto a la víspera, un número levemente menor que el récord de 1.188 contabilizado el jueves.

No obstante, de acuerdo con diversos estudios, la cifra real de casos podría ser hasta 15 veces mayor debido a la elevada subnotificación en el país, que lucha ahora por ampliar la capacidad de los laboratorios.

El estado más afectado hasta el momento es São Paulo, una región donde viven 46 millones de personas y que ha registrado 76.871 casos y 5.773 muertes, lo que supone casi el 30% del total de óbitos en el país.

Le puede interesar: Estudio descarta la eficacia de la cloroquina contra el Covid-19

En número de muertos, por detrás de São Paulo, se sitúa Río de Janeiro (3.657), cuya capital homónima tiene una tasa de letalidad por Covid-19 del 12,7%, casi el doble del promedio nacional del 6,5%, según informó el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) con datos del Ministerio de Salud.

Pese a que la mayoría de casos se concentran en São Paulo y Río de Janeiro, la Organización Mundial de la Salud expresó hoy su preocupación por la situación en la vasta región amazónica del país (Norte), cuya infraestructura hospitalaria es deficitaria, y en Pernambuco (Nordeste).

El agravamiento de la crisis en Brasil ha contribuido precisamente para que Sudamérica “se esté convirtiendo en el nuevo epicentro mundial de la pandemia”, según dijo este viernes el director del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

“Vemos muchos países sudamericanos que tienen una cantidad de casos en aumento y hay gran preocupación en estos países, pero el más afectado es Brasil”, apuntó el alto responsable de la lucha internacional contra el Covid-19 en una rueda de prensa virtual.

La OMS cuestiona la cloroquina

Dos días después de que Brasil aprobara el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con cuadros leves de Covid-19, la OMS también transmitió su recelo sobre el uso del tratamiento al considerar que no existen pruebas científicas que establezcan que es un medicamento seguro y eficaz contra esta enfermedad.

“Las evidencias clínicas no respaldan el uso de este medicamento y no se recomienda al menos hasta que no se tengan resultados claros de los ensayos clínicos”, señaló Ryan.

Agregó que las investigaciones de la oficina regional de la OMS para América, conocida como Organización Panamericana de la Salud (OPS), tampoco han llegado a conclusiones que permitan recomendarla.

La posición de la OMS se produjo el mismo día en el que fue divulgado un amplio estudio observacional que sugiere que el tratamiento los fármacos antipalúdicos se relaciona con un aumento de las tasas de mortalidad y un incremento de las arritmias cardíacas entre los pacientes de Covid-19 hospitalizados.

En el estudio, publicado en la revista The Lancet, se analizan datos de casi 15.000 pacientes con Covid-19 que recibieron cloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina (ingeridos con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina), y datos de 81.000 pacientes en más de 600 hospitales.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.