03 nov. 2025

Estudio preliminar atribuye al cambio climático miles de muertes en Europa este verano

Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.

CLIMA EUROPA

Un letrero de farmacia muestra una temperatura de 45ºC en Thionville, en el noreste de Francia, el 2 de julio de 2025.

Foto: AFP.

“Centrado en 854 ciudades europeas, este estudio concluye que el cambio climático es la causa del 68% de las 24.400 muertes que se atribuyen al calor este verano”, destaca un comunicado emitido el miércoles por los dos institutos británicos a los que pertenecen los autores, el Imperial College London y la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Concluyen que entre 15.013 y 17.864 fallecimientos relacionados con el calor este verano no se habrían producido sin el calentamiento global en estas ciudades que, por otra parte, solo representan un tercio de la población europea.

Se trata de la primera estimación a gran escala sobre los efectos sanitarios de una temporada estival marcada en el Viejo Continente por temperaturas especialmente elevadas.

Se han observado varias olas de calor y el verano ha sido el más caluroso jamás registrado en varios países, como España, Portugal y Reino Unido.

Los efectos de las altas temperaturas sobre la salud son bien conocidos: agravamiento de los trastornos cardiovasculares, deshidratación, trastornos del sueño. Las personas mayores corren mayores riesgos por esta situación.

Puede leer: Copernicus introduce una aplicación para monitorear estrés térmico y cambio climático

No obstante, estas cifras deben tomarse con precaución. Este tipo de estudios, cada vez más habituales desde hace varios años, tienen por objeto ofrecer una estimación rápida de la mortalidad relacionada con el calentamiento global, sin esperar a una publicación formal en una revista científica con una metodología más sólida.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores modelaron primero en qué medida la crisis climática había contribuido a las altas temperaturas del verano. Estiman que, sin el cambio climático, las temperaturas medias habrían sido 2,2°C más bajas en las ciudades afectadas.

¿Inferior a la realidad?

A continuación, los autores cruzaron esta observación con datos históricos sobre la mortalidad relacionada con el calor en las diferentes ciudades.

Llegaron así a la conclusión de que el calentamiento global provocado por el hombre contribuyó a más de 800 muertes en Roma, más de 600 en Atenas o más de 400 en París. En general, más del 85 % de esos fallecimientos afectaron a personas mayores de 65 años.

“Basta con que las olas de calor sean entre 2º y 4°C más intensas para que miles de personas pierdan la vida”, subrayó Garyfallos Konstantinoudis, coautor del estudio, durante una conferencia de prensa en la que calificó los picos de temperatura de “asesinos silenciosos”.

Sin embargo, estas cifras no tienen en cuenta el aumento de la mortalidad realmente observado. A partir de estos datos, los investigadores terminan por ofrecer una estimación sólida de aquella relacionada con el calor: según un estudio publicado por Nature Medicine un año después del periodo en cuestión, ese fenómeno habría causado unas 47.000 muertes en Europa en 2023.

“En este momento es imposible obtener estadísticas en tiempo real”, admitió Friederike Otto, coautora del estudio. Pero las estimaciones “son acertadas”, aseguró.

De hecho, muchos científicos externos al estudio lo calificaron de válido, e incluso señalaron que podría estar por debajo de la realidad.

“Los métodos utilizados en estos estudios de atribución son científicamente sólidos, pero prudentes”, explicó Akshay Deoras, especialista en ciencias atmosféricas. “El número real de muertos podría ser incluso mayor”.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.