02 nov. 2025

Bicicleteo en bancos creció 13% y llegó a USD 2.700 millones

Cartera renegociada dentro del sistema bancario registró un aumento en 2023 con relación al año previo. Crecimiento superior se experimentó en los créditos renovados, según estadísticas del BCP.

BCP.jpg

Banco Central del Paraguay (BCP)

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de los créditos renovados, refinanciados y reestructurados (que se conoce en el mundo financiero como cartera RRR) del sistema bancario registró un nuevo aumento en el 2023. Al cierre del año pasado, las operaciones renegociadas representaron un monto de G. 19,7 billones, equivalente a USD 2.700 millones al cambio actual, 13,1% superior a su saldo a finales del año 2022.

Por componentes, se observa que hubo un crecimiento de 16,9% del saldo de los créditos renovados hasta G. 15,9 billones, siendo los de mayor dinámica positiva, seguido por el aumento de 11,8% de los préstamos refinanciados, a G. 828.000 millones. En contrapartida, la cartera de los créditos reestructurados se redujo en un 3,1%, a G. 3 billones.

Al respecto, un análisis de la consultora Mentu refiere que los números de la cartera RRR demuestran que el desempeño favorable de la economía paraguaya (que creció aproximadamente 4,5%) no fue suficiente para lograr menores niveles de bicicleteo financiero. “Si bien la coyuntura económica fue favorable a lo largo del pasado año, las decisiones de consumo e inversión habrían conducido a los agentes a renegociar las condiciones de su deuda con los bancos”, señalaron.

Por otro lado, desde la firma también enfatizaron que las carteras con medidas transitorias y excepcionales Covid-19 se redujeron y actualmente representan 3,1% del total de créditos bancarios. “La tendencia a la baja de estas carteras continuaría en el 2024 con el dinamismo productivo esperado”, indicaron desde Mentu. Es de recordar que en diciembre de 2023, el saldo total de créditos de bancos y financieras al sector privado creció 10,83% con respecto al mismo mes del 2022, mientras que para el 2024 las expectativas son igualmente favorables para los préstamos en todos los sectores.

CarteraRRR.jpg

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C