La estructura es clave para el funcionamiento del Corredor Vial Bioceánico, que podría colocar a Paraguay como un eje logístico, conectando al océano Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Desde el MOPC informan que del lado paraguayo, los trabajos se concentran en los accesos al puente. Con ese objetivo, se concluyó la primera capa del terraplén y actualmente se carga material para la segunda, que dará soporte a la futura calzada.
Asimismo, resaltan que se avanza en las tareas de instalación de elementos de seguridad vial en los viaductos, como los cordones anticolisión y antisuicidio. También se montan barreras de protección y se fabrican losetas prefabricadas para las veredas del puente.
En cuanto a las estructuras centrales, las pilas principales –enormes columnas que sostendrán el tablero– muestran progresos sostenidos.
Lea más: El puente Bioceánico avanza hacia el 70%
En la pila 13, del lado paraguayo, ya se construyeron tres dovelas y se colocaron los primeros tirantes. Además, los mástiles alcanzaron la trepa 24 de 27. Del lado brasileño, en la pila 14, se completaron cinco dovelas por lado, se instaló la totalidad de los tirantes y se alcanzó la altura final de los mástiles.
La estructura es financiada con cursos de Itaipú Binacional, margen paraguaya, Desde el Gobierno sostienen que su impacto se sentirá en la logística regional, en la competitividad de Paraguay y en la integración entre naciones, transformando el mapa del comercio, la conectividad y las oportunidades en toda la región del Cono Sur.
El Puente Bioceánico, que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), tendrá una longitud total de 1.294 metros, con un tramo atirantado central de aproximadamente 603 metros sobre el río Paraguay.